RUT 1
1
El inicio de la historia: Elimelec emigra con su familia a Moab
1Aconteció en los tiempos en que los jueces#1:1 שֹּׁפְטִ֔ים (Shoftím) sustantivo masculino plural, traduce: jueces o líderes. Viene del verbo en singular שָׁפַט (safath) que significa juzgar, gobernar, litigar, defender, entre otros. Cuando el pueblo Israel llegó a la tierra prometida, no adoptó inicialmente un sistema monárquico, sino un gobierno basado en líderes llamados jueces–también denominados ancianos, aunque no necesariamente por la edad, sino por su capacidad de liderazgo. La función del juez integraba lo que hoy llamaríamos los tres poderes: 1. Ejecutivo: gobernaba como un rey, aunque sin serlo en sentido institucional. 2. Legislativo: transmitía la ley en nombre de Dios y velaba por su cumplimiento. 3. Judicial: juzgaba las conductas dentro del pueblo. Esas tres funciones estaban dentro de una teocracia muy clásica en el judaísmo, se cumplían en nombre de Dios. La época de los Jueces en Israel, según la tradición, fue un período de aproximadamente 1300 a 1000 a. C., que inició posterior a la muerte de Josué (aproximadamente el 1390 a. C.) y precedió a la monarquía (siglos XI– X a. C.). eran los líderes en Israel, que hubo una terrible hambruna en el país, y un hombre emigró desde Belén#1:1 בֵּית לֶחֶם (Bet Lejem) nombre propio, indica un lugar, traduce: Belén, que significa casa de pan. Ciudad de Palestina situada en Cisjordania, a unos 9 km al sur de Jerusalén, dentro del territorio asignado a la tribu de Judá. Aunque en el Antiguo Testamento era un poblado modesto, adquirió gran relevancia en la historia de Israel por ser la ciudad natal del rey David y según las profecías del Mesías prometido para gobernar eternamente. de Judá al territorio de Moab#1:1 מוֹאָב (Moab) nombre propio, persona o lugar, traduce: Moab, cuyo significado es “del padre”. Se refiere, en primer lugar, al hijo de Lot y su hija mayor, nacido como resultado de un acto incestuoso (Gn 19:37). Sus descendientes fueron llamados moabitas, habitantes del territorio situado en la región oriental del Jordán, al este del mar Muerto, en la zona montañosa de Edom. Los moabitas tenían una relación cercana con los israelitas porque compartían lazos de parentesco, ambos eran descendientes de Lot y Abraham, pero también había enemistad entre ellos por la ocupación de Canaán. El territorio moabita perteneció a Canaán (los cananeos) que inicialmente lo cohabitaban 4 grandes culturas o pueblos: 1. Fenicios, 2. Moabitas; 3. Ugaríticos y 4. Los hebreos. con su esposa y sus dos hijos.
2El hombre se llamaba Elimelec#1:2 אֱלִימֶלֶךְ (Elimelec) sustantivo masculino singular, nombre propio, traduce: Elimelec, que significa mi Dios es el rey o mi Dios rey. Viene de dos raíces hebreas אֵל (El) que significa Dios, Señor, poderoso, fortaleza y מֶלֶךְ (mélek) que significa rey. y su esposa se llamaba Noemí#1:2 עֳמִי (Naomí) sustantivo femenino, nombre propio, traduce: Noemí, que significa mi alegría, mi dulzura, mi deleite, o de una manera más directa placentera, simpática, hermosa y llena de gracia. . Sus dos hijos se llamaban Majlón y Quelión; eran efrateos#1:2 אֶפְרָתִי (efrati) gentilicio, traduce: efrateos o efratita. Los efrateos eran habitantes de Efrata (que luego se conocería como Belén) una ciudad que era conocida por su fertilidad. אֶפְרָתָה (Efratá) significa fructífera o fecunda. Belén, también se llamaba Belén Efrata en la Biblia. de Belén de Judá. Llegaron a los campos de Moab y se establecieron allí.
3Tiempo después, Elimelec, marido de Noemí, murió, y ella se quedó con sus dos hijos.
4Los dos hijos se casaron con mujeres moabitas: una se llamaba Orfá y la otra se llamaba Rut#1:4 רוּת (Rut) sustantivo femenino, nombre propio, traduce: Rut, que significa amiga, compañera, leal.. Ellos vivieron unos diez años en Moab.
5Después murieron los dos, tanto Majlón como Quelión; y Noemí se quedó sola, viuda y sin sus dos hijos.
Noemí y Rut regresan a Belén de Judá
6. Desde los campos de Moab, Noemí, junto con sus dos nueras, emprendió el regreso a Judá, porque escuchó que Jehová#1:6 יהוה (YHVH): tetragrámaton, traduce: Jehová. Estas cuatro letras sagradas aparecen en Éxodo 3:14, cuando Dios se revela a Moisés con la expresión “Yo soy el que soy”. El uso del tetragrámaton sustituyó gradualmente otros nombres divinos que se encuentran en los primeros capítulos de Génesis. Muchos de esos términos tenían origen en el antiguo hebreo cananeo y en culturas vecinas, como El (“Señor”), Elohim (“dioses”), o incluso nombres de divinidades extranjeras como Baal y Marduk, y otros más. Todos esos nombres de dioses provenían del politeísmo cananeo, la región conquistada por el pueblo judío, la tierra prometida. La fe judía fue evolucionando; primero usaron esos nombres y después llegaron a construir el tetragrámaton para expresar la naturaleza del Dios judío. Estas cuatro letras tienen varios significados: expresar la unicidad del Dios verdadero, el Dios de Israel que salva y libera, cuya identidad se revela en la experiencia del éxodo. De este término nacen muchas variantes que forman otros nombres, por ejemplo: Mesías–Yeshua, el que salva. había visitado a su pueblo en Belén, acabando con la hambruna y dándoles pan.
7Entonces, acompañada por sus dos nueras, Noemí salió del lugar donde vivía y tomó el camino que las llevaría de regreso a Judá.
8Mientras iban de camino, Noemí dijo a sus dos nueras: – Regrese cada una a la casa de su madre, y que Jehová tenga amor y misericordia#1:8 חֶסֶד (jésed) sustantivo masculino singular, traduce: amor, piedad, misericordia, compasión, gracia, favor, afecto, bondad. Al reflexionar sobre el misterio de Dios, los escritores de la Biblia lo describen constantemente como "amoroso y compasivo, lento para la ira y abundante en amor y fidelidad". El término transmite una emoción intensa, que a menudo se traduce como una profunda conmoción. En la Biblia, no es solo una palabra emotiva, sino que también implica acción. Sorprendentemente, esta palabra se usa con frecuencia para describir las acciones de Dios motivadas por sus emociones. Por ejemplo, cuando los israelitas sufrían en Egipto, Dios escuchó su clamor y, movido por su compasión, los rescató. De igual manera, cuando viajaban por el desierto, Dios les proveyó como un padre, mostrándoles su cuidado y provisión. A pesar de la persistente compasión de Dios, los israelitas se apartaron de Él repetidamente. La misericordia tiene relación con la empatía, indica el sentimiento, es decir cuando sentimos el dolor del prójimo y ayudamos en el sufrimiento de otros, podemos estar seguros de que Dios se siente profundamente conmovido y responde, encontrándonos con Su profunda compasión. de ustedes, porque fueron misericordiosas con sus esposos fallecidos y conmigo.
9Y que Jehová les conceda la seguridad de un nuevo matrimonio y que sean felices en su nuevo hogar. Luego les dio un beso de despedida, y ellas lloraron intensamente.
10Diciendo: – No te dejaremos sola, iremos contigo a tu pueblo.
11Respondió Noemí: – Regresen, hijas mías; no tiene sentido que vengan conmigo, porque yo ya no podré engendrar hijos para que sean sus esposos.
12Hijas mías, vuelvan a sus casas. Yo soy muy anciana; no podré casarme de nuevo. Y aunque tuviera esperanza de ser madre, y me casara hoy mismo y pronto diera a luz.
13¿Ustedes estarían dispuestas a esperar a que mis hijos crecieran? ¿Se quedarían sin casarse para esperar por ellos? No, hijas mías; esta situación ha sido más amarga y dolorosa para mí que para ustedes, pues parece que Jehová me está castigando.
14Entonces, nuevamente ellas lloraron intensamente. Orfá se despidió de su suegra con un beso, pero Rut se unió#1:14 דָּ֥בְקָה (dávqah) verbo, estructura qal, tiempo perfecto, tercera persona del singular, traduce: se unió. La traducción del verbo usado en sentido espiritual significa la unión de una persona a otra, o unirse a un grupo, por amor o adhesión. Este verbo se usa para fundamentar la unidad, desde el ámbito emocional y espiritual, en el sentido de acompañamiento, solidaridad y empatía; hay que entender que para la teología semita el concepto de unidad y de pueblo era muy fundamental en el proceso de salvación. Dios no salvaba a individuos aislados, sino a una comunidad fundada en la Alianza. El hecho de que Rut se una a Noemí, es una forma de reflejar que Rut se está uniendo al pueblo de Israel, para ser partícipe en la salvación. a Noemí.
15Luego Noemí dijo: – Mira, tu concuñada se ha regresado a su pueblo y a sus dioses#1:15 אֱלֹהֶ֑יהָ (Alojeyja) sustantivo masculino plural con sufijo de pertenencia en segunda persona singular femenino, traduce:tus dioses. Este término proviene del paleohebreo–cananeo, de las tribus agrícolas sedentarias de Canaán, que significaba genéricamente “dios” en un sentido universal. De esta raíz madre אֵל (El) se derivaron otros nombres para resaltar una característica de la deidad, como אֵל שַׁדַּי (El Shaddái) que significa Dios Omnipotente, o אֵל עֶלְיוֹן (El Eliyon) que significa Dios Altísimo o Dios mayor. El plural de esta expresión es אֱלֹהִים (ᶜElohím) sustantivo colectivo, masculino, traduce: comunidad de dioses, ya que ellos creían en un panteón de dioses, donde las divinidades eran contextuales, pero habían formado la idea de una comunidad de dioses, como Elohím que representa una divinidad grupal, aunque lingüísticamente significa un solo Dios, gramaticalmente termina con el plural hebreo masculino (ים – ִim). El judaísmo tomó este concepto de Dios, paro hacer referencia a un solo Dios, el Dios de Israel. Esta partícula אֵל (El) se inclina para formar posesivos y en este caso sería el plural de dioses de una segunda persona femenina singular a quien pertenece los dioses, en este caso es Orfá. , deberías regresar tú también.
16Pero Rut contestó: – No me ruegues que te abandone ni que me aparte de ti, déjame acompañarte. Donde tú vayas, yo iré; donde vivas, viviré; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. 17Donde mueras, moriré, y allí seré enterrada. Que Jehová me castigue si me separo de ti; solo la muerte podrá separarnos.
18Y Noemí vio que Rut estaba decidida a acompañarla, por eso no volvió a insistirle.
19Las dos caminaron hasta llegar a Belén. Cuando llegaron a Belén, el pueblo se alborotó por su regreso y se preguntaron: –¿No es esta Noemí?
20Pero Noemí les respondía: – ¿Ya no me llamen Noemí; más bien llámenme “Mara”#1:20 מָרָא (Mará) sustantivo femenino singular, nombre propio, traduce: Mara, que significa amarga, hiel, dura., pues el Todopoderoso#1:20 שַׁדַּי (Shaddái) sustantivo masculino singular, nombre propio, traduce: Todopoderoso, Omnipotente. me ha hecho la vida muy amarga. 21Me fui con las manos llenas, pero Jehová me ha hecho volver con las manos vacías. No me llamen Noemí, porque Jehová ha testificado en mi contra y el Todopoderoso me ha tratado con dureza.
22Así fue como Noemí volvió a Belén, acompañada de su nuera, Rut la moabita. Habían regresado de los campos de Moab, al comienzo de la cosecha de cebada#1:22 La cosecha de cebada comenzaba el segundo día de la Fiesta de los Panes sin Levadura, es decir, el día después del Gran Sábado (16 de Nisán). Este día se marcaba con la ofrenda de la gavilla de las primicias a Dios. La cebada era un cereal importante en Israel y se cosechaba antes que el trigo. La cosecha de cebada marcaba el inicio del ciclo agrícola y al mismo tiempo, tenía un significado religioso importante, ya que indicaba el momento para la celebración de la Pascua..
Currently Selected:
RUT 1: TCB
Highlight
Share
Copy

Want to have your highlights saved across all your devices? Sign up or sign in
Proyecto Evanggelio: Traducción Contemporánea de la Biblia.
Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla.
Todos los derechos reservados.
https://proyectoevanggelio.org/