RUT Introducción General
Introducción General
El libro de Rut, perteneciente a la sección de los Ketuvim (Escritos), es un relato breve pero profundamente significativo dentro de la Biblia hebrea (TaNak). En la liturgia judía, este texto se lee durante la festividad de Shavuot (Pentecostés), una festividad que conmemora la alianza entre Dios y su pueblo. Esta celebración está vinculada a la cosecha, destaca la fidelidad de Dios y les invita a vivir conforme a su Ley#1:0 Wenín, Adré. El ibro de Rut, aproximación narrativa. (Navarra: Verbo Divino, 1995), 5.. Este relato de cuatro capítulos narra la historia de Rut, una moabita — que tras enviudar y quedar sin hijos — considerada la mayor tragedia para una mujer en aquella época—decide acompañar a su suegra, Noemí, de regreso a su tierra natal (Belén). Renunciando a su identidad moabita, a la pertenencia de su pueblo, a su cultura, su religión y su familia. Como una mujer libre, escoge al pueblo, la cultura, la religión y la familia de Noemí#1:0 Navarro, Mercedes. Los libros de Josué, Jueces y Rut. (Barcelona: Editorial Herder, 1995), 139. “Donde tú vayas, yo iré; donde vivas, viviré; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios”. Esta decisión de renuncia total, motivada por amor y lealtad hacia su suegra, refleja de manera anticipada el posible significado de su nombre (compañera o amiga), anticipándonos el fuerte vínculo y afectos muy intensos entre ellas#1:0 Navarro, Josué, Jueces y Rut, 141..
La narrativa de Rut presenta un drama de la vida cotidiana, común en tiempos del Antiguo Testamento, pero que a su vez revela cómo Dios actúa en medio de la crisis y no deja desamparado a nadie. Es así como la solidaridad, la lealtad y misericordia quedan plasmados en la identidad de los personajes, incluso en favor de una mujer viuda y extranjera como Rut#1:0 Castillo, Ana Laura y Fierro, Gabriel. Ester, Judit, Rut, Tobías. Apócrifos del Antiguo Testamento. (Navarra: Verbo Divino, 2009), 145.. Este último aspecto marca una de las pautas de lectura que el escritor quiere transmitir: Dios es y tiene una postura universal.
Para Israel es normal entender la bondad del Señor, su justo juicio, su misericordia y favor; pero ahora esa bondad se extiende a todos los pueblos. La aceptación de Rut, la extranjera moabita, en la sociedad rural de Belén, localidad referente en la historiografía de Israel como nación, se convierte en signo y figura de lo que Dios anhela entre todos los pueblos y naciones:misericordia#1:0 Vilchez, José. Ruth y Ester. (Navarra: Verbo Divino, 1998), 43..
Fecha de redacción
La fecha de redacción del libro es posterior a los eventos que narra. Aunque los hechos se desarrollan durante el período de los jueces (siglos XII-XI a. C.) y aproximadamente tres generaciones antes de la instauración de la monarquía, muchos especialistas coinciden en proponer una fecha pos-exílica para su redacción (siglo IV-III a. C.). Sin embargo, fechar este libro con exactitud resulta complejo, por lo que se han propuesto diferentes periodos como posibles. Algunas de las principales posturas son las siguientes#1:0 Castillo, Ana Laura y Fierro, Gabriel. Ester, Judit, Rut, Tobías. Apócrifos del Antiguo Testamento. (Navarra: Verbo Divino, 2009), 148.:
• Se escribió antes del exilio (siglos X-VI a. C.), como lo evidencian sus características lingüísticas y al ambiente legal y teológico del libro.
• Se escribió en la época de Esdras y Nehemías (segunda mitad del siglo V a. C.), como contrapartida a la prohibición de los matrimonios mixtos, ya que el libro de Rut se muestra favorable ante el matrimonio de un hombre israelita con una mujer moabita.
A pesar de la dificultad para establecer una fecha precisa, algunos expertos como Carlos Mester y José Vilchez, proponen datar la redacción del libro alrededor del 450 a. C., considerando que su contenido histórico y teológico refleja, de manera similar, la situación vivida por el pueblo que regresó del cautiverio en Babilonia a partir del 538 a. C.#1:0 Mester, Carlos. Rut, una historia de la Biblia. (Bogotá: Ediciones Paulina, 1989), 23.
Autor
El autor del libro de Rut es anónimo, condición habitual para los textos bíblicos del Antiguo Testamento. Sin embargo, la tradición judía lo atribuye al profeta Samuel#1:0 Vilchez, José. Ruth y Ester. (Navarra: Verbo Divino, 1998), 36., aunque no existe evidencia que lo confirme. Es probable que el autor haya sido un escriba o “teólogo” israelita, posiblemente pos-exílico, con un conocimiento profundo de las tradiciones legales y religiosas de Israel. La inclusión de una mujer moabita en la genealogía de David sugiere una perspectiva abierta, que podría interpretarse como una respuesta al exclusivismo presente en textos como los de Esdras y Nehemías.
Una línea diferente es la propuesta por Ana Laura Castillo y Armando J. Levoratti. Estos autores sugieren la posibilidad de que el libro de Rut haya sido escrito por una mujer debido a la abundancia de mujeres protagonistas en el relato, dando paso a nuevos valores como, por ejemplo, la libertad de escoger su propio destino en un contexto cultural patriarcal#1:0 Levoratti, Armando J. Comentario Bíblico Latinoamericano, Antiguo Testamento Vol. I. (Navarra: Verbo Divino, 2005), 824.
Género literario
El libro de Rut, tradicionalmente ubicado después de Jueces en las tradiciones griega y latina por considerarse “histórico” — aunque no lo sea estrictamente — ha sido objeto de estudios de géneros literarios desde el siglo XIX d. C.. Se reconoce que pertenece al género narrativo, con un fuerte componente de diálogo, aunque dominado principalmente por la narración. La idealización de los personajes en el contexto histórico en que se desarrolla la obra, permite clasificarlo como una especie de novela corta o relato corto.#1:0 Vilchez, José. Ruth y Ester. (Navarra: Verbo Divino, 1998), 30. Esta conclusión se fundamenta desde la trama narrativa que se desarrolla en una trama construida a través de escenas sucesivas que conducen a un desenlace final esperado y coherente. Además, los personajes del relato están bien caracterizados (se detallan nombres y situaciones personales), los episodios se redactan intencionalmente y siguen un hilo conductor bien definido#1:0 Levoratti, Armando J. Comentario Bíblico Latinoamericano, Antiguo Testamento Vol. I. (Navarra: Verbo Divino, 2005), 823..
Su lugar en el canon
Considerado un libro independiente, su posición en la lista o canon de libros sagrados difiere entre la tradición hebrea y la greco-latina. El libro de Rut no tuvo problemas en ser admitido en el canon hebreo desde el siglo II a. C.#1:0 Castillo, Ana Laura y Fierro, Gabriel. Ester, Judit, Rut, Tobías. Apócrifos del Antiguo Testamento. (Navarra: Verbo Divino, 2009), 149. Según la versión griega o Septuaginta (LXX), Rut está ubicada después de Jueces y antes de Samuel. Sin embargo, la tradición hebrea escrita coloca el libro de Rut en el tercer bloque de la Biblia hebrea: Ketuvim. Más adelante, este libro pasó a formar parte de “los cinco rollos” o Megillot, que se leían durante las principales festividades judías. #1:0 Vilchez, José. Ruth y Ester. (Navarra: Verbo Divino, 1998), 25.
Aspectos teológicos
No hay evidencia histórica de que se haya cuestionado la canonicidad de Habacuc. Fue incorporado como libro en la Septuaginta, mostrando con ello su legitimidad en el contexto judío helenístico. Fue incluido sin controversia en la lista de libros aprobados por la iglesia cristiana, y es un libro que ha alcanzado notoriedad en algunos escritos del Nuevo Testamento, lo que constituye una evidencia interna de su carácter canónico. Cabe destacar que entre los conocidos Rollos del Mar Muerto se encontró un comentario de los dos primeros capítulos del libro conocido como Pesher Habacuc, en el que la comunidad hacía una interpretación y aplicación de este texto a su propia situación histórica.#1:0 Castillo, Ana Laura y Fierro, Gabriel. Ester, Judit, Rut, Tobías. Apócrifos del Antiguo Testamento. (Navarra: Verbo Divino, 2009), 151-153.
a) Providencia y misericordia de Dios: En dos intervenciones divinas — el alimento y la fertilidad —, el libro de Rut refleja aspectos esenciales para la mentalidad israelita, donde interviene el poder de Dios. De este modo, el concepto de jésed (misericordia, lealtad, compromiso) expresa el cuidado o atención hacia otra persona cercana que se encuentra en una situación desesperada. Rut se solidariza con Noemí; no la abandona, sino que decide acompañarla (honor a su nombre), renunciando libremente a su interés personal, totalmente inesperado considerando su diferencia etaria y étnica.
b) Ley del Levirato: La ley del levirato, descrita en Deuteronomio 25:5-10, establecía que, en aquella época, era prácticamente obligatorio continuar el linaje familiar, de modo que ningún varón de la familia quedara sin descendencia#1:0 Vilchez, José. Ruth y Ester. (Navarra: Verbo Divino, 1998), 41.. Si un hombre moría sin dejar hijos varones, esto era visto como una deshonra, pues significaba no sólo la pérdida del nombre, sino también de la pertenencia al pueblo de los antepasados. Esta ley no se cumple al pie de la letra en el caso de Rut: Booz no es su cuñado, sino un pariente del suegro difunto, Elimélec, y por lo tanto no tiene la obligación de casarse con ella según la ley establecida en Deuteronomio. Aun así, tras el desarrollo de la trama, Booz decide unirse a Rut en matrimonio.
c) El go’ el (el que rescata): El término hebreo go´el recibe significados y traducciones diferentes en varios libros de la Biblia: salvador, redentor, liberador, defensor, protector, abogado, consolador, vengador. En los escritos de Isaías (Is 40-66), go´el es uno de los títulos más frecuentes de Dios. Él es go´el de su pueblo: Él salva, redime, libera, rescata, defiende, protege, consuela, hace renacer (Is 41, 14; 43, 14; 54, 5; 63, 16; etc.)#1:0 Mester, Carlos. Rut, una historia de la Biblia. (Bogotá: Ediciones Paulina, 1989), 65.. Dentro del relato, Booz se convierte en el go´el de Rut, pero no solo de ella, también lo fue de Noemí. Del matrimonio de Booz y Rut nace un hijo, Obed, que de alguna forma pasa a ser hijo de Noemí. De esta manera y gracias a Rut, Noemí no se queda sin descendencia.
d) Universalismo: El exclusivismo religioso y social de Israel es bien conocido. Este se manifiesta, por ejemplo, en el desprecio hacia pueblos vecinos (Dt. 23:4) y en la prohibición de los matrimonios mixtos para conservar la pureza étnica (Esd. 9–10; Neh. 13). Sin embargo, el libro de Rut presenta una visión revolucionaria, pero también necesaria para su época; viene a demostrar que, hasta el mismo David, rey por excelencia, tuvo una mujer extranjera moabita entre sus antepasados y, por lo tanto, el matrimonio con personas de otros pueblos no podía considerarse absolutamente malo#1:0 Wood, Geoffrey E. Comentario Bíblico San Jerónimo, Tomo II. (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1971), 683.. En esta línea, se evidencia un claro signo de la universalidad de Dios. Jehová no es solo Dios de Israel, también es el Dios de otros pueblos, como Moab.
Posibles destinatarios
Tratar de identificar a lectores específicos de este libro es tan infructuoso como difícil. El público original del libro de Rut era, probablemente, la comunidad judía pos-exílica, que enfrentaba dilemas sobre su identidad y la relación con extranjeros. La historia de Rut, una moabita aceptada en Israel, sirvió como un mensaje de inclusión, desafiando el exclusivismo de la época.
Propuesta de estructura literaria de Rut
El libro de Rut puede analizarse siguiendo una estructura concéntrica#1:0 Una estructura concéntrica significa una organización de ideas, frases o textos en forma de “círculos” que giran en torno a un centro. Es similar al quiasmo, pero en vez de ir solo en forma de espejo (A-B-B’-A’), la estructura se ordena hacia un punto central, que es el núcleo o lo más importante. Sus características son: Se organiza por simetría: lo que aparece al inicio se refleja al final; el centro es el clímax o la idea principal; crea equilibrio: los elementos externos se van cerrando hacia el núcleo.:#1:0 Castillo, Ana Laura y Fierro, Gabriel. Ester, Judit, Rut, Tobías. Apócrifos del Antiguo Testamento. (Navarra: Verbo Divino, 2009), 150.
A Introducción, matrimonio de Rut (1:1-5)
B Regreso a Judá, renuncia de Orfá, desgracia de Noemí (1:6-22)
C Dos encuentros entre Rut y Booz (2:1)-(3:18)
B' Renuncia del rescatador anónimo; esperanzapara Noemí (4:1-12)
A' Final, nuevo matrimonio de Rut (4:13-22)
El libro de Rut también puede dividirse como sigue#1:0 Wood, Geoffrey E. Comentario Bíblico San Jerónimo, Tomo II. (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1971), 684.:
1. Muerte de la descendencia de Elimelec (1:16).
2. Regreso de las viudas (1:7-22).
3. Encuentro con el pariente de Elimelec, Booz (2:1-23).
4. Petición de la viuda y dilema del pariente (3:1-18) .
5. Solución del dilema (4:1-12) .
6. Restauración de la descendencia de Elimelec (4:13-17) .
7. Apéndice (4:18-22) .
El libro de Rut es una novela breve, pero rica en significado, que combina la realidad histórica de un pueblo que vuelve del exilio y sus nuevos desafíos re-fundantes. Es en ese contexto que el libro innova y defiende la universalidad de Dios manifestada en una mujer que, en su trágica libertad, decide acompañar a otra con el mismo dolor: sin marido, sin hijos, sin tierra, sin futuro.
En medio del dolor cotidiano, Dios se refleja en Booz, un personaje que no estaba obligado a rescatar a Rut. Sin embargo, gracias al jésed que llega a experimentar, se convierte en redentor, en aquel que salva y da un futuro no solo a una mujer, sino también a toda una familia.
El libro de Rut, además de fundamentar etiológicamente una dinastía monárquica davídica, también nos recuerda la universalidad del jésed presente en un futuro de muerte; presente como go´el, presente como esposo, presente como vida. Asumir la perspectiva de Rut es reconocerse necesitado del go’el. A su vez, inspira una actitud humilde de querer renunciar a un pasado de hambre y muerte para dirigirse a un futuro nuevo, con un nuevo pueblo y un nuevo Dios.
Bosquejo según la Traducción Contemporánea de la Biblia (TCB)
El inicio de la historia: Elimelec se cambia con su familia a Moab (1:1-5)
Noemí y Rut regresan a Belén de Judá (1:6-22)
El encuentro de Rut con Booz (2:1-23)
La bondad de Booz (3:1-18)
La redención a través del matrimonio (4:1-12)
La familia de Booz y Rut (4:13-17)
Genealogía de David (4:18-22)
Autoría:Omar Carmona
Sobre la portada
Obra: El camino de la redención.
Artista: Ana Parada Cotrina.
Medio: : Arte Digital.
La lealtad de Rut al decidir no abandonar a su suegra después de enviudar fue un acto contracultural que transformó la vida de ambas. Esta ilustración está inspirada en esa unidad, representada a través de las siluetas de Rut y Noemí, que al entrelazarse forman un camino en el centro que guía la mirada hacia el horizonte. Tras la pérdida de quienes les daban protección, juntas emprendieron ese camino que Dios transformó en redención. Aunque cargaban con amargura y con incertidumbre sobre el futuro, sabían hacia qué horizonte avanzar. Los campos de cebada y trigo enmarcan la escena, recordando también la historia personal de cada una, mientras los tonos cálidos evocan esperanza, acogida y protección de Dios. Finalmente, la amargura de Noemí se transforma en alegría, y la extranjería de Rut en bienvenida.
Currently Selected:
RUT Introducción General: TCB
Highlight
Share
Copy

Want to have your highlights saved across all your devices? Sign up or sign in
Proyecto Evanggelio: Traducción Contemporánea de la Biblia.
Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla.
Todos los derechos reservados.
https://proyectoevanggelio.org/