SALMOS 1
1
Salmo#1:1 מִזְמוֹר (mizmor) sustantivo masculino singular, traduce: salmo, himno, canción, alabanza, instrumento musical, poema al que se le ha puesto música, oración. El libro de los Salmos es la colección de literatura que incluye poesía, canto y oración más grande de la Biblia. Los poetas bíblicos usaban simbolismos y metáforas para invitar a la reflexión. A lo largo de la historia de Israel, sabios, reyes y profetas escribieron poemas que se cantaban en el templo y se oraban en los hogares. Con el tiempo, estos poemas fueron reunidos para ser leídos y cantados en momentos especiales. El libro de los Salmos no es solo una recopilación de poemas, sino que tiene un propósito especial: contar la historia bíblica de forma poética. Cada salmo fue colocado estratégicamente para guiar a los creyentes en su relación con Dios, como si se tratara de un templo construido de palabras. Tras la destrucción del templo y el exilio de Israel, los salmos se convirtieron en un refugio espiritual, un lugar donde los exiliados podían orar y recordar la historia del Reino de Dios. David, a quien, según la tradición, se le atribuyen 73 salmos, es una figura clave. Sus oraciones reflejan su fe, sus miedos y su anhelo por la presencia de Dios. Aunque vivió antes de la construcción del templo, sus plegarias expresaban el mismo deseo de comunión con Dios que sentirían los exiliados. El Libro de los Salmos no es un texto para leer una sola vez, sino una guía de oración y adoración pensada para una reflexión constante. A través de sus poemas, enseña a vivir conforme a la sabiduría de Dios y a buscar su justicia en el mundo, mientras su pueblo espera la llegada del Mesías y el cumplimiento pleno de su Reino. de sabiduría
El camino para ser plenamente felices
1Plenamente feliz#1:1 אַשְׁרֵי (ʾashréi) en hebreo y arameo es un sustantivo masculino plural, que se traduce con la idea de un adjetivo colectivo: feliz, bienaventurado, bendecido, bendito, dichoso, afortunado. El significado de este sustantivo abarca un sentido amplio de felicidad. La felicidad que se produce por varias fuentes: 1. Dios o la divinidad, quien otorga felicidad al ser humano; en este caso adquiere la connotación de “ser bendecido”, es decir, una acción divina; 2. salud física, felicidad que produce alegría y gozo; 3. salud emocional y psicológica, que genera tranquilidad y paz; y 4. espiritualidad, felicidad espiritual, la comunión plena con la divinidad. Abarca todas las dimensiones del ser humano —psicológica, corporal, espiritual— y se manifiesta como una felicidad plena, donde también interviene la acción de Dios para integrarlas en una experiencia total. el ser humano que no anda según el consejo de los malvados, ni se mantiene en el camino de los pecadores, ni se sienta en la silla de los arrogantes.
2Más bien su satisfacción está en la Ley#1:2 תּוֹרָה (Toráh) sustantivo, femenino, singular, traduce: ley, instrucción, ética. La Ley descrita en la Biblia es mucho más que un listado completo de lo que el ser humano debe o no debe hacer para estar a cuenta con Dios. En el texto bíblico, a lo largo de su narrativa, es posible distinguir claramente cómo Dios comunica directrices a su pueblo. El primer mandamiento que se encuentra en el texto es: “no comas del árbol del conocimiento del bien y el mal porque el día que lo hagas morirás”. El ser humano, en cambio, decide seguir su propio camino y adquirir ese conocimiento por sí mismo, lo que lo conduce a un mundo marcado por la violencia, el dolor y la muerte. La ley en la Biblia se presenta como una invitación a confiar en la sabiduría de Dios y a vivir conforme a ella. Aunque el primer mandato divino no forma parte de las leyes dadas a Israel, anticipa su propósito: establecer los términos de la relación de pacto entre Dios e Israel. Estas leyes, más que simples normas de conducta, muestran la voluntad de Dios y revelan la incapacidad humana de obedecer plenamente, lo que conduce a la tragedia, la violencia y el exilio. Por otra parte, las leyes incorporaban símbolos rituales que servían para diferenciar a Israel de otras naciones y también para regular los aspectos de pureza y justicia. Algunas, como las leyes sobre esclavitud, reflejaron un avance progresivo hacia la justicia dentro de su contexto cultural. Otras, como las leyes del descanso y de las fiestas, indican el propósito final de Dios para la humanidad. Jesús cumplió perfectamente la ley y enseñó, que en esencia, esta resume en el amor a Dios y al prójimo. A través del Espíritu Santo, aquellos que siguen a Jesús pueden aplicar la sabiduría de la ley en su vida, viviendo conforme al propósito de Dios que es justicia, amor, paz y fidelidad. de Jehová#1:2 יהוה (YHVH): tetragrámaton, traduce: Jehová. Estas cuatro letras sagradas nacieron en la reflexión profunda del judaísmo; expresión que aparece en Ex. 3:14 cuando Dios se presenta a Moisés. Este término vino a sustituir a muchos nombres que se usaban para referirse a Dios en los primeros capítulos de Génesis. Esos nombres divinos no provenían propiamente del judaísmo; muchos de ellos eran originarios del antiguo hebreo cananeo para designar a sus dioses. Por ejemplo, Ba-al, Marduk y Él, que significa Señor, o Elohim, que a su vez significa comunidad de dioses, entre otros. Todos esos nombres de dioses provenían del politeísmo cananeo, la región conquistada por el pueblo judío y conocida como la Tierra Prometida. La fe judía fue evolucionando: en un inicio se utilizaron aquellos nombres, pero con el tiempo se desarrolló el tetragrámaton para expresar la naturaleza única del Dios judío. Estas cuatro letras tienen múltiples significados: representan la unicidad del Dios verdadero, el Dios de Israel que salva y libera, y surgen de la experiencia del éxodo. A partir de este término se originan muchas variantes que dan lugar a otros nombres, como por ejemplo: Mesías-Yeshua, "el que salva". , y en ella medita#1:2 יֶהְגֶּה (Yehgueh) sustantivo, femenino, singular, traduce: meditación, reflexión, discernimiento, acción, susurro, amor, interiorización. Las letras radicales de esta palabra son:1. ה Hei, 2. ג Guímel y 3. ה Hei que coinciden con el tetragrámaton, por consiguiente, El significado de este sustantivo está relacionado con el tetragrámaton, lo que sugiere que, a través de la Ley, Dios está presente. Por ello, la meditación y la reflexión nos conectan con Él; es decir, se experimenta a Dios mediante la meditación y la práctica de la Ley. Además, dos letras radicales de este término son similares a la palabra amar, es por ello que la meditación de la Ley es un acto de amor a Dios. , para vivirla, día y noche.
3Es como árbol plantado junto a corrientes de agua, que da su fruto en el tiempo correcto y sus hojas no se marchitan; y todo lo que hace prospera.
4¡Con los malvados es todo lo contrario! Son como paja que se esparce con el viento.
5Por eso, los malos caerán en el juicio, y los pecadores no formarán parte de la reunión de los justos.
6Porque Jehová conoce#1:6 יָדַע (yadáᶜ) verbo, estructura QAL, tiempo participio (presente), tercera persona singular, masculino, traduce: conoce íntimamente. Las letras radicales de esta palabra son: 1. י Yod, 2. ד Dalet, 3. ע Ayin; la idea verbal indica conocer íntimamente, intimar, cuidar profundamente, cuidar el corazón, cuidar los pensamientos, examinar, experimentar, entre otros. En el A.T. este verbo también se usa para indicar una relación sexual, ya que este era un acto de intimidad. En la Septuaginta griega se traduce como γινώσκω (guinósko). el camino de los justos, pero el camino de los perversos fracasará.
Currently Selected:
SALMOS 1: TCB
Highlight
Share
Copy

Want to have your highlights saved across all your devices? Sign up or sign in
Proyecto Evanggelio: Traducción Contemporánea de la Biblia.
Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla.
Todos los derechos reservados.
https://proyectoevanggelio.org/
SALMOS 1
1
Salmo#1:1 מִזְמוֹר (mizmor) sustantivo masculino singular, traduce: salmo, himno, canción, alabanza, instrumento musical, poema al que se le ha puesto música, oración. El libro de los Salmos es la colección de literatura que incluye poesía, canto y oración más grande de la Biblia. Los poetas bíblicos usaban simbolismos y metáforas para invitar a la reflexión. A lo largo de la historia de Israel, sabios, reyes y profetas escribieron poemas que se cantaban en el templo y se oraban en los hogares. Con el tiempo, estos poemas fueron reunidos para ser leídos y cantados en momentos especiales. El libro de los Salmos no es solo una recopilación de poemas, sino que tiene un propósito especial: contar la historia bíblica de forma poética. Cada salmo fue colocado estratégicamente para guiar a los creyentes en su relación con Dios, como si se tratara de un templo construido de palabras. Tras la destrucción del templo y el exilio de Israel, los salmos se convirtieron en un refugio espiritual, un lugar donde los exiliados podían orar y recordar la historia del Reino de Dios. David, a quien, según la tradición, se le atribuyen 73 salmos, es una figura clave. Sus oraciones reflejan su fe, sus miedos y su anhelo por la presencia de Dios. Aunque vivió antes de la construcción del templo, sus plegarias expresaban el mismo deseo de comunión con Dios que sentirían los exiliados. El Libro de los Salmos no es un texto para leer una sola vez, sino una guía de oración y adoración pensada para una reflexión constante. A través de sus poemas, enseña a vivir conforme a la sabiduría de Dios y a buscar su justicia en el mundo, mientras su pueblo espera la llegada del Mesías y el cumplimiento pleno de su Reino. de sabiduría
El camino para ser plenamente felices
1Plenamente feliz#1:1 אַשְׁרֵי (ʾashréi) en hebreo y arameo es un sustantivo masculino plural, que se traduce con la idea de un adjetivo colectivo: feliz, bienaventurado, bendecido, bendito, dichoso, afortunado. El significado de este sustantivo abarca un sentido amplio de felicidad. La felicidad que se produce por varias fuentes: 1. Dios o la divinidad, quien otorga felicidad al ser humano; en este caso adquiere la connotación de “ser bendecido”, es decir, una acción divina; 2. salud física, felicidad que produce alegría y gozo; 3. salud emocional y psicológica, que genera tranquilidad y paz; y 4. espiritualidad, felicidad espiritual, la comunión plena con la divinidad. Abarca todas las dimensiones del ser humano —psicológica, corporal, espiritual— y se manifiesta como una felicidad plena, donde también interviene la acción de Dios para integrarlas en una experiencia total. el ser humano que no anda según el consejo de los malvados, ni se mantiene en el camino de los pecadores, ni se sienta en la silla de los arrogantes.
2Más bien su satisfacción está en la Ley#1:2 תּוֹרָה (Toráh) sustantivo, femenino, singular, traduce: ley, instrucción, ética. La Ley descrita en la Biblia es mucho más que un listado completo de lo que el ser humano debe o no debe hacer para estar a cuenta con Dios. En el texto bíblico, a lo largo de su narrativa, es posible distinguir claramente cómo Dios comunica directrices a su pueblo. El primer mandamiento que se encuentra en el texto es: “no comas del árbol del conocimiento del bien y el mal porque el día que lo hagas morirás”. El ser humano, en cambio, decide seguir su propio camino y adquirir ese conocimiento por sí mismo, lo que lo conduce a un mundo marcado por la violencia, el dolor y la muerte. La ley en la Biblia se presenta como una invitación a confiar en la sabiduría de Dios y a vivir conforme a ella. Aunque el primer mandato divino no forma parte de las leyes dadas a Israel, anticipa su propósito: establecer los términos de la relación de pacto entre Dios e Israel. Estas leyes, más que simples normas de conducta, muestran la voluntad de Dios y revelan la incapacidad humana de obedecer plenamente, lo que conduce a la tragedia, la violencia y el exilio. Por otra parte, las leyes incorporaban símbolos rituales que servían para diferenciar a Israel de otras naciones y también para regular los aspectos de pureza y justicia. Algunas, como las leyes sobre esclavitud, reflejaron un avance progresivo hacia la justicia dentro de su contexto cultural. Otras, como las leyes del descanso y de las fiestas, indican el propósito final de Dios para la humanidad. Jesús cumplió perfectamente la ley y enseñó, que en esencia, esta resume en el amor a Dios y al prójimo. A través del Espíritu Santo, aquellos que siguen a Jesús pueden aplicar la sabiduría de la ley en su vida, viviendo conforme al propósito de Dios que es justicia, amor, paz y fidelidad. de Jehová#1:2 יהוה (YHVH): tetragrámaton, traduce: Jehová. Estas cuatro letras sagradas nacieron en la reflexión profunda del judaísmo; expresión que aparece en Ex. 3:14 cuando Dios se presenta a Moisés. Este término vino a sustituir a muchos nombres que se usaban para referirse a Dios en los primeros capítulos de Génesis. Esos nombres divinos no provenían propiamente del judaísmo; muchos de ellos eran originarios del antiguo hebreo cananeo para designar a sus dioses. Por ejemplo, Ba-al, Marduk y Él, que significa Señor, o Elohim, que a su vez significa comunidad de dioses, entre otros. Todos esos nombres de dioses provenían del politeísmo cananeo, la región conquistada por el pueblo judío y conocida como la Tierra Prometida. La fe judía fue evolucionando: en un inicio se utilizaron aquellos nombres, pero con el tiempo se desarrolló el tetragrámaton para expresar la naturaleza única del Dios judío. Estas cuatro letras tienen múltiples significados: representan la unicidad del Dios verdadero, el Dios de Israel que salva y libera, y surgen de la experiencia del éxodo. A partir de este término se originan muchas variantes que dan lugar a otros nombres, como por ejemplo: Mesías-Yeshua, "el que salva". , y en ella medita#1:2 יֶהְגֶּה (Yehgueh) sustantivo, femenino, singular, traduce: meditación, reflexión, discernimiento, acción, susurro, amor, interiorización. Las letras radicales de esta palabra son:1. ה Hei, 2. ג Guímel y 3. ה Hei que coinciden con el tetragrámaton, por consiguiente, El significado de este sustantivo está relacionado con el tetragrámaton, lo que sugiere que, a través de la Ley, Dios está presente. Por ello, la meditación y la reflexión nos conectan con Él; es decir, se experimenta a Dios mediante la meditación y la práctica de la Ley. Además, dos letras radicales de este término son similares a la palabra amar, es por ello que la meditación de la Ley es un acto de amor a Dios. , para vivirla, día y noche.
3Es como árbol plantado junto a corrientes de agua, que da su fruto en el tiempo correcto y sus hojas no se marchitan; y todo lo que hace prospera.
4¡Con los malvados es todo lo contrario! Son como paja que se esparce con el viento.
5Por eso, los malos caerán en el juicio, y los pecadores no formarán parte de la reunión de los justos.
6Porque Jehová conoce#1:6 יָדַע (yadáᶜ) verbo, estructura QAL, tiempo participio (presente), tercera persona singular, masculino, traduce: conoce íntimamente. Las letras radicales de esta palabra son: 1. י Yod, 2. ד Dalet, 3. ע Ayin; la idea verbal indica conocer íntimamente, intimar, cuidar profundamente, cuidar el corazón, cuidar los pensamientos, examinar, experimentar, entre otros. En el A.T. este verbo también se usa para indicar una relación sexual, ya que este era un acto de intimidad. En la Septuaginta griega se traduce como γινώσκω (guinósko). el camino de los justos, pero el camino de los perversos fracasará.
Currently Selected:
:
Highlight
Share
Copy

Want to have your highlights saved across all your devices? Sign up or sign in
Proyecto Evanggelio: Traducción Contemporánea de la Biblia.
Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla.
Todos los derechos reservados.
https://proyectoevanggelio.org/