ESTER ESTER
ESTER
INTRODUCCIÓN
Contenido del libro
Asuero, el nombre que recibe el rey persa citado en el libro de Ester (Est), designa en la Biblia hebrea al que la historia profana conoce como Jerjes. En su tiempo (485-465 a.C.), el territorio persa se extendĂa por levante hasta la India y por poniente hasta EtiopĂa (1.1). La residencia del monarca se encontraba en Susa (1.2), la antigua ciudad donde se desarrolla Ăntegramente la acciĂłn dramática del relato.
En medio de un gran despliegue de lujos orientales, Asuero repudia a su esposa, la reina Vasti, y la sustituye por Ester, una bellĂsima joven judĂa, prima y prima de Mardoqueo. Entre este y el amalecita Amán, primer ministro del Imperio, surge un grave conflicto que culmina con la real orden, cursada a cada una de las provincias de Persia, «de destruir, matar y exterminar a todos los judĂos, jĂłvenes y ancianos, niños y mujeres, en un mismo dĂa… y de apoderarse de sus bienes» (3.13). Pero Mardoqueo, que ya en una ocasiĂłn habĂa salvado la vida a Asuero (2.21-23), tambiĂ©n ahora, con la ayuda de Ester, logra librar a su pueblo de la destrucciĂłn decretada. Amán, enemigo de los judĂos, fue ahorcado; y luego, a filo de espada, los judĂos mataron a todos los que los odiaban (9.5). Incluso la propia Ester instigĂł a que tambiĂ©n se colgara a los diez hijos de Amán (9.13-14). La historia concluye con la instituciĂłn de la fiesta de Purim (plural de «Pur», que quiere decir «suerte», 9.24), celebrada los dĂas 14 y 15 del mes de Adar (entre febrero y marzo).
El origen de Ester puede probablemente remontarse a finales del perĂodo persa, más o menos hacia la primera mitad del s. IV a.C. Es posible que el libro se escribiera fuera de Palestina y que respondiera al deseo de demostrar que la fiesta de Purim se basaba en una historia de liberaciĂłn del pueblo judĂo, del mismo modo que la Pascua tenĂa por fundamento la historia de su liberaciĂłn de la esclavitud en Egipto.
La lectura del libro
Este relato es de lectura fácil, pero plantea problemas de difĂcil soluciĂłn. El hecho de que nunca se mencione a Dios explĂcitamente –aunque pueda sobrentenderse su presencia (4.13-14)– tiñe la historia de un tono profano, que el carácter dado a la fiesta contribuye a intensificar incluso en nuestros dĂas. Se habla del «pueblo judĂo» y, más concretamente, de «los judĂos»; pero nada se dice de Israel, ni como naciĂłn ni como paĂs. Los personajes principales son de gran entidad, pero la acciĂłn dramática no se ajusta completamente a los actuales conocimientos de la historia de Persia y del carácter tolerante de sus reyes. En Ăşltimo lugar, aunque no menos importante, el libro sorprende por su atmĂłsfera vengativa y revanchista (cf. Sal. 58.6-11 y otros salmos imprecatorios; vĂ©ase la IntroducciĂłn a los Salmos). Los hechos narrados en Ester pueden interpretarse como una enseñanza acerca del poder de Dios y de la fuerza con que el Señor a veces cambia los designios humanos, por firmes, inmodificables y definitivos que estos parezcan.
Esquema del contenido:
1. Puesta en situación del relato; proclamación de Ester como reina (1.1—2.23)
2. Amán trama la destrucciĂłn de todos los judĂos (3.1—5.14)
3. Ester y Mardoqueo logran salvar al pueblo judĂo (6.1—9.19)
4. La fiesta de Purim (9.20—10.3)
Iliyochaguliwa sasa
ESTER ESTER: RVR1960
Kuonyesha
Shirikisha
Nakili

Je, ungependa vivutio vyako vihifadhiwe kwenye vifaa vyako vyote? Jisajili au ingia
Texto bĂblico Reina-Valera 1960® © Sociedades BĂblicas en AmĂ©rica Latina, 1960. Derechos renovados 1988, Sociedades BĂblicas Unidas.
ESTER ESTER
ESTER
INTRODUCCIÓN
Contenido del libro
Asuero, el nombre que recibe el rey persa citado en el libro de Ester (Est), designa en la Biblia hebrea al que la historia profana conoce como Jerjes. En su tiempo (485-465 a.C.), el territorio persa se extendĂa por levante hasta la India y por poniente hasta EtiopĂa (1.1). La residencia del monarca se encontraba en Susa (1.2), la antigua ciudad donde se desarrolla Ăntegramente la acciĂłn dramática del relato.
En medio de un gran despliegue de lujos orientales, Asuero repudia a su esposa, la reina Vasti, y la sustituye por Ester, una bellĂsima joven judĂa, prima y prima de Mardoqueo. Entre este y el amalecita Amán, primer ministro del Imperio, surge un grave conflicto que culmina con la real orden, cursada a cada una de las provincias de Persia, «de destruir, matar y exterminar a todos los judĂos, jĂłvenes y ancianos, niños y mujeres, en un mismo dĂa… y de apoderarse de sus bienes» (3.13). Pero Mardoqueo, que ya en una ocasiĂłn habĂa salvado la vida a Asuero (2.21-23), tambiĂ©n ahora, con la ayuda de Ester, logra librar a su pueblo de la destrucciĂłn decretada. Amán, enemigo de los judĂos, fue ahorcado; y luego, a filo de espada, los judĂos mataron a todos los que los odiaban (9.5). Incluso la propia Ester instigĂł a que tambiĂ©n se colgara a los diez hijos de Amán (9.13-14). La historia concluye con la instituciĂłn de la fiesta de Purim (plural de «Pur», que quiere decir «suerte», 9.24), celebrada los dĂas 14 y 15 del mes de Adar (entre febrero y marzo).
El origen de Ester puede probablemente remontarse a finales del perĂodo persa, más o menos hacia la primera mitad del s. IV a.C. Es posible que el libro se escribiera fuera de Palestina y que respondiera al deseo de demostrar que la fiesta de Purim se basaba en una historia de liberaciĂłn del pueblo judĂo, del mismo modo que la Pascua tenĂa por fundamento la historia de su liberaciĂłn de la esclavitud en Egipto.
La lectura del libro
Este relato es de lectura fácil, pero plantea problemas de difĂcil soluciĂłn. El hecho de que nunca se mencione a Dios explĂcitamente –aunque pueda sobrentenderse su presencia (4.13-14)– tiñe la historia de un tono profano, que el carácter dado a la fiesta contribuye a intensificar incluso en nuestros dĂas. Se habla del «pueblo judĂo» y, más concretamente, de «los judĂos»; pero nada se dice de Israel, ni como naciĂłn ni como paĂs. Los personajes principales son de gran entidad, pero la acciĂłn dramática no se ajusta completamente a los actuales conocimientos de la historia de Persia y del carácter tolerante de sus reyes. En Ăşltimo lugar, aunque no menos importante, el libro sorprende por su atmĂłsfera vengativa y revanchista (cf. Sal. 58.6-11 y otros salmos imprecatorios; vĂ©ase la IntroducciĂłn a los Salmos). Los hechos narrados en Ester pueden interpretarse como una enseñanza acerca del poder de Dios y de la fuerza con que el Señor a veces cambia los designios humanos, por firmes, inmodificables y definitivos que estos parezcan.
Esquema del contenido:
1. Puesta en situación del relato; proclamación de Ester como reina (1.1—2.23)
2. Amán trama la destrucciĂłn de todos los judĂos (3.1—5.14)
3. Ester y Mardoqueo logran salvar al pueblo judĂo (6.1—9.19)
4. La fiesta de Purim (9.20—10.3)
Iliyochaguliwa sasa
:
Kuonyesha
Shirikisha
Nakili

Je, ungependa vivutio vyako vihifadhiwe kwenye vifaa vyako vyote? Jisajili au ingia
Texto bĂblico Reina-Valera 1960® © Sociedades BĂblicas en AmĂ©rica Latina, 1960. Derechos renovados 1988, Sociedades BĂblicas Unidas.