Logo de YouVersion
Icono de búsqueda

NEHEMÍAS 13

13
Reformas de Nehemías
1Por aquel tiempo se leyó públicamente el libro de Moisés, y en él se halló escrito que los amonitas y moabitas no debían pertenecer jamás al pueblo de Dios.#13.1 Esta prohibición se encuentra en Dt 23.3-5 y alude al incidente descrito en Nm 22–24 (cf. Nm 22.1-6). Según parece, ya al principio se prohibía la participación de los amonitas y moabitas en el culto del templo; pero más tarde, debido a la situación de la comunidad judía postexílica (cf. Neh 4.6-10), esta prohibición fue aplicada con mucho más rigor y se extendió a todos los extranjeros. 2(Porque ellos no salieron a recibir a los israelitas con comida y bebida, sino que pagaron a Balaam para que pronunciara maldiciones contra ellos, aunque nuestro Dios convirtió la maldición en bendición.) 3Así que, en cuanto oyeron lo que decía la ley, separaron de Israel a todos los que ya se habían mezclado con extranjeros.
4Antes de esto,#13.4 Antes de esto: Se alude al tiempo que Nehemías pasó en Persia, luego de finalizar su primer mandato como gobernador de Jerusalén (véase 13.6 n.) el sacerdote Eliasib estaba a cargo de los almacenes del templo de nuestro Dios. Como Eliasib era pariente de Tobías,#13.4 Tobías: Véase Neh 2.10 n.; cf. 6.18. 5había facilitado a este un cuarto grande en el que antes se guardaban las ofrendas, el incienso, los utensilios y el diezmo del trigo, del vino y del aceite que se ordenaba dar a los levitas, cantores y porteros, además de las contribuciones para los sacerdotes. 6Cuando todo eso ocurrió, yo no estaba en Jerusalén,#13.6 Nehemías finalizó su misión como gobernador de Jerusalén en el año treinta y dos de Artajerjes (véase Esd 7.1 n.), es decir, en el 433 a.C. Posteriormente regresó a Persia y, después de algún tiempo, solicitó permiso para regresar nuevamente a Jerusalén, a fin de continuar con las reformas que se describen en los vs. 4-31. porque en el año treinta y dos del reinado de Artajerjes, rey de Babilonia,#13.6 Rey de Babilonia: Algunos reyes de Persia adoptaron también este título. volví a la corte, aunque al cabo de algún tiempo pedí permiso al rey 7y regresé a Jerusalén.#13.7 La narración no indica el tiempo que Nehemías estuvo ausente de Jerusalén. Durante ese periodo se produjeron cambios importantes en la vida de la ciudad (cf. v. 5). Fue entonces cuando comprobé el mal que había hecho Eliasib por complacer a Tobías, proporcionándole una sala en el atrio del templo de Dios. 8Aquello me disgustó mucho,#13.8 La reacción de Nehemías, al comprobar que Eliasib había permitido a Tobías instalarse en el templo (v. 5), fue de rechazo y disgusto. La sala que ocupaba Tobías era necesaria para el culto. Su presencia en el templo fue interpretada por Nehemías como un acto de profanación. y eché fuera de la sala todos los muebles de la casa de Tobías. 9Luego ordené que la purificasen y que volvieran a colocar en su sitio los utensilios del templo de Dios, las ofrendas y el incienso.
10También supe que no se habían entregado a los levitas sus provisiones,#13.10 Dt 12.19; Neh 10.39. y que los levitas y cantores encargados del culto habían huido, cada uno a su tierra. 11Entonces reprendí a las autoridades por el abandono en que tenían el templo de Dios. Después reuní a los sacerdotes y levitas y los instalé en sus puestos, 12y todo Judá trajo a los almacenes el diezmo#13.12 Lv 27.30; Nm 18.21; Mal 3.8-10. del trigo, del vino y del aceite. 13Luego puse a cargo de los almacenes al sacerdote Selemías, al secretario Sadoc y a un levita llamado Pedaías; puse también como ayudante suyo a Hanán, hijo de Zacur y nieto de Matanías, porque eran dignos de confianza. Ellos se encargarían de hacer el reparto a sus compañeros. 14¡Dios mío, tenme en cuenta esto que he hecho, y no olvides todo lo bueno#13.14 La palabra hebrea traducida aquí como lo bueno incluye las ideas de misericordia, piedad, amor y compromiso. También se relaciona con acciones motivadas por la lealtad y la fidelidad. que hice por el templo de mi Dios y por su culto!#13.14 Cf. 5.19; 13.22,29,31.
15Por aquellos días vi que en Judá había quienes en sábado#13.15 En los vs. 15-22 se destaca la importancia que se dio a la observancia del sábado durante la época postexílica. Cf. Ex 20.8-10; Is 56.2,4,6; 58.13; Jer 17.17; Ez 20.12-14. pisaban uvas para hacer vino, acarreaban manojos de trigo, cargaban los asnos con vino y racimos de uvas, y con higos y toda clase de carga, y que también en sábado lo llevaban a Jerusalén. Entonces los reprendí por vender sus mercancías en ese día. 16Además, algunos de la ciudad de Tiro#13.16 La ciudad fenicia de Tiro estaba situada en la costa del Mediterráneo, al norte de Palestina (véase Índice de mapas). Sus ciudadanos eran famosos por sus actividades comerciales. Cf. Ez 27.12-36; 28.12-24. que vivían allí, llevaban pescado y toda clase de mercancías, y se lo vendían en sábado a los judíos de Jerusalén. 17Entonces reprendí a los jefes de Judá, diciéndoles: “¡Qué maldad estáis cometiendo, al profanar así el sábado! 18Esto es precisamente lo que hicieron vuestros antepasados, y por eso nuestro Dios trajo tantas desgracias sobre nosotros y sobre esta ciudad. ¿Acaso queréis irritar más aún a Dios contra Israel profanando el sábado?”#13.18 Cf. Jer 17.21-27; Ez 20.12-24.
19Entonces ordené que tan pronto como las sombras de la tarde anunciaran el comienzo del sábado, se cerraran las puertas de Jerusalén y no fueran abiertas hasta pasado el día. Puse además en las puertas a algunos de mis sirvientes, para que en sábado no entrara ningún cargamento.#13.19 El sábado comenzaba al atardecer y finalizaba al oscurecer del día siguiente, ya que los días se contaban a partir de la puesta del sol. 20Los negociantes y vendedores de mercancías se quedaron varias veces a pasar la noche fuera de Jerusalén, 21pero yo discutí con ellos y los reprendí por quedarse a pasar la noche delante de la muralla, y les dije que, si volvían a hacerlo, los haría arrestar. Desde entonces no volvieron a presentarse en sábado. 22Después ordené a los levitas que se purificasen y que fueran a vigilar las puertas, para que el sábado no fuese profanado. ¡Dios mío, acuérdate de mí también por esto, y ten compasión de mí conforme a tu bondad!
23Vi también en aquellos días que algunos judíos se habían casado con mujeres de Asdod, Amón y Moab;#13.23 Cf. Esd 9–10; Neh 10.30. 24y la mitad de sus hijos hablaban la lengua de Asdod o las de otras naciones, pero no sabían hablar la lengua de los judíos.#13.23-24 La gravedad de la crisis que presentaban los matrimonios mixtos se destaca al indicar que la mitad de sus hijos no hablaban la lengua de los judíos. Nehemías era consciente de la importancia del idioma para la unidad e identidad nacional. Las lenguas amonita y moabita eran similares al heb.; la lengua de Asdod era, probablemente, un dialecto arameo o filisteo. 25Discutí con ellos, y los maldije.#13.25 La maldición de Nehemías estaba relacionada, posiblemente, con una de las disposiciones del pacto que el pueblo anteriormente había hecho: la de no casarse con mujeres extranjeras (cf. Neh 10.29-30; Dt 7.3-5; 28). A algunos los golpeé, les arranqué el pelo y les obligué a jurar por Dios que no permitirían más que sus hijas se casaran con extranjeros, ni que las hijas de estos se casaran con sus hijos o con ellos mismos.#13.23-25 Ex 34.11-16; Dt 7.1-5. Les dije además: 26“¡Ése fue el pecado de Salomón, rey de Israel! Y a pesar de que entre las muchas naciones no hubo un rey como él, y de que Dios lo amó#13.26 2 S 12.24-25. y le puso por rey de todo Israel, las mujeres extranjeras le hicieron pecar.#13.26 1 R 11.1-8. 27Por tanto, no se tolerará que vosotros pequéis tan gravemente contra nuestro Dios casándoos con mujeres extranjeras.”
28A uno de los hijos de Joiadá, el hijo del sumo sacerdote Eliasib, que era además yerno de Sambalat#13.28 Yerno de Sambalat: Este nieto del sumo sacerdote Eliasib, en contra de lo establecido por la ley (Lv 21.14), se había casado con una hija de Sambalat, el gobernador de Samaria y encarnizado enemigo de Nehemías (Neh 2.10; 4.1-2,7-8; 6.1-14). el horonita, le hice huir de mi presencia. 29¡Dios mío, acuérdate de los que han manchado el sacerdocio y el pacto sacerdotal y levítico!#13.29 Véase 5.19 n.; cf. Mal 2.1-9.
30Así que los limpié de todo lo que era extranjero y organicé los turnos de sacerdotes y levitas, cada cual en su obligación:#13.30 Cf. 10.30-39; 12.44-47; 13.12-13. 31la provisión de leña en las fechas señaladas y la entrega de los primeros frutos. ¡Dios mío, acuérdate de favorecerme!

Actualmente seleccionado:

NEHEMÍAS 13: DHHE

Destacar

Compartir

Copiar

None

¿Quieres tener guardados todos tus destacados en todos tus dispositivos? Regístrate o inicia sesión

YouVersion utiliza cookies para personalizar su experiencia. Al usar nuestro sitio web, acepta nuestro uso de cookies como se describe en nuestra Política de privacidad