HABACUC 3
3
Oración final de Habacuc
Canción del profeta
1Oración del profeta Habacuc, según sigionot#3:1 שִׁגְיֹנֹֽות (Shigyonót) sustantivo femenino plural, traduce: canción, poema musical, himno. Es un término técnico del hebreo de traducción incierta, viene de la expresión שִׁגָּיוֹן (shiggayón) que se cree que podría referirse a un tipo de instrumento musical tipo orquesta o a una indicación musical para los cantores, posiblemente una señal para el comienzo o cambio de una sección o un tono musical. :
2¡Oh, Jehová, soy reverente ante las grandes obras que has hecho en el pasado!
Ahora sigue haciéndolas en nuestras vidas; manifiéstalas en nuestro tiempo;
a pesar de tu enojo, recuerda siempre tu misericordia.
3Dios#3:3 אֱלוֹהַּ (Eloáh) sustantivo masculino singular, traduce: Dios. Este término proviene del paleohebreo-cananeo, en el contexto de las tribus agrícolas sedentarias de Canaán, que significaba genéricamente “dios” en un sentido universal, La etimología es la palabra אֵל y de ella se derivan otros nombres hebreos para resaltar una característica de la deidad, como שַׁדַּי אֵל (El Shaddái) que significa Dios Omnipotente, o אֵל עֶלְיוֹן (El Elión) que significa Dios Altísimo o Dios mayor. El plural de esta expresión es אֱלֹהִים (ᶜElohím), un sustantivo colectivo masculino que significa "comunidad de dioses", ya que se creía en un panteón donde las divinidades eran contextuales. Sin embargo, el judaísmo adoptó este concepto para referirse a un solo Dios, el Dios de Israel, aunque gramaticalmente la palabra termina con el plural hebreo masculino (ים ִ - im). El judaísmo tomó este concepto de Dios para hacer referencia a un solo Dios; el Dios de Israel. está viniendo desde el sur, de la región montañosa de Temán; el Santo avanza desde el monte de Parán, rehaciendo la ruta de salvación por el desierto.#3:3 Parán, indica que Dios inició el proceso de salvación desde la región desértica y montañosa del Sinaí, donde el pueblo de Israel peregrinó y acampó antes de llegar a la tierra prometida. En esta región, Dios se reveló al pueblo y dio a conocer su Ley. Por tal razón, Habacuc señala que el camino de salvación nació en esta región y se sigue extendiendo.
Selah#3:3 סֶלָה (Seláh) interjección, traduce: pausa, interludio. El significado de esta palabra ha sido ampliamente debatido, por ello, en la mayoría de las traducciones se opta por no traducirla, sino mantener su transliteración del hebreo, aunque la mayoría cree que se trata de un término literario o musical. Este término aparece 71 veces en el libro de Salmos y 3 veces en el libro de Habacuc. Según el Talmud, el término tiene una connotación de eternidad o algo que no tiene fin, no obstante, esta interpretación presenta algunas dificultades en textos específicos. En la literatura rabínica la expresión también puede significar verdad, como un amén. En la Septuaginta griega, Selah fue traducido como una instrucción musical, para marcar un ritmo o modulaciones en la voz. En la Qabalá se interpreta como una instrucción para presentar una dimensión espiritual elevada, un código para hacer al lector trascender más allá de la dimensión natural a una revelación más profunda. Es una pausa necesaria para meditación, un silencio musical para un cambio de dinámica.
En el cielo resplandece su gloria; y la tierra está llena de alabanza.
4Viene envuelto en un resplandor de luz tan radiante como el sol,
los rayos salen de su mano, donde se esconde su poder.
5Delante de Él surge la plaga, y la mortandad#3:5 El texto hebreo dice “mortandad”, pero en la Septuaginta Griega dice “carbones encendidos”. A pesar de la discrepancia de las palabras en los manuscritos, se refiere al mismo tema: el inminente juicio de Jehová. sale bajo sus pies.
6Se detuvo y la tierra tembló, miró a la tierra y sacudió a las naciones,
se derrumbaron las antiguas montañas y se cayeron las colinas;
pero sus caminos son eternos.
7Las tribus de Cusán viven una profunda aflicción,
también se afligieron los habitantes de la tierra de Madián.
8¿Jehová se enojó contra los ríos?
¿Tu enojo está dirigido a las aguas?
¿Tu furor contra el mar?
¿Cabalgaste sobre tus caballos?
¡ Entonces enviaste tus carros de victoria!
9Tienes los arcos preparados y las flechas listas#3:9 En la Septuaginta Griega aparece “llenaste de flechas tu aljaba”; mientras que, en el Texto Masorético, este fragmento es clasificado como un hebreo oscuro, pues es un texto de difícil traducción. .
Selah.
Los ríos hacen cauces en la tierra.
10Te vieron y temblaron las montañas;
llovió torrencialmente;
el mar profundo rugió y sus olas se elevaron demasiado.
11El sol y la luna se detienen en sus lugares,
ante la luz resplandeciente de tus lanzas,
y ante el brillo de tus flechas.
12Con tu enojo intimidaste a la tierra,
con tu justicia disciplinaste a las naciones.
13Saliste para liberar a tu pueblo,
para salvar a tu ungido.
Aplastaste a los jefes de todos los pueblos,
desenmascarándolos y avergonzándolos.
Selah.
14Atravesaste con tus lanzas la cabeza#3:14 רֹאשׁ (rosh) sustantivo masculino singular, traduce: cabeza en sentido biológico, una persona líder o soldado que encabeza el escuadrón. La palabra cabeza en hebreo tiene tres connotaciones: 1 Describe una parte del cuerpo, es decir, la cabeza; 2 se refiere a personas, en este caso a los soldados humildes, de rango inferior, ellos eran colocados al frente de la batalla, servían como escudos humanos a los que estaban en la retaguardia, encabezaban al grupo mayoritario, y por lo general eran los que primeros morían, conocidos con la frase “carne de cañón” porque protegían a sus superiores; 3 al líder, en el sentido de que la cabeza era el líder del grupo. En este versículo el término es mencionado en singular, posiblemente hace referencia a la tercera connotación, es decir, al líder del grupo, porque muriendo el líder, todo Israel quedaría vulnerable para ser dispersado y devorado. de los guerreros,
porque ellos atacaron para dispersar a Israel y devorar a los pobres.
15Con tus caballos pisoteaste el mar;
controlaste hasta el mar profundo.#3:15 Desde el versículo 7 al 15 se menciona una teofanía, la del agua. Indica la manifestación de Dios, donde Él tiene el control de las aguas y las usa para liberar a su pueblo de las manos de los caldeos y mostrar su poder. El dominio de las aguas tiene dos sentidos teológicos: poder y salvación. Esto se relaciona con Génesis 1, donde Dios demuestra su poder y salvación al controlar y separar las aguas, y con Éxodo 14, donde al abrir el mar Rojo, vuelve a manifestar su poder y salvación para liberar a su pueblo. Con esos antecedentes y la simbología del agua, Habacuc está dando esperanza al pueblo de Israel que estaba oprimido por los babilonios.
16Escuché y se conmovió mi interior,
al oír eso mis labios estremecieron,
entró una debilidad en mis huesos,
y mis piernas flaquearon.
Esperaré con paciencia el día#3:16 Referencia que indica el “gran día de Jehová”, que consiste en el juicio de Dios. En el A.T. el juicio se fundamentaba con el Dios que exhibía su justicia, donde recompensaba a los buenos y castigaba a los malos; pero al mismo tiempo era descrito mediante un abundante lenguaje simbólico a través de los aspectos de la cosmología, fenómenos naturales y catástrofes cósmicas, como la oscuridad, las nubes, relámpagos, granizos, las tinieblas de los astros (sol, luna y estrellas), carbones encendidos, entre otros. El juicio de Dios se podría dar muchas veces, según el clamor de los justos. La hipérbole utilizada para describir la catástrofe tenía el objetivo de dejar claro que, sin importar la situación caótica, aunque el cielo se desmoronara o el mundo se hiciera pedazos, Dios tenía control y seguía siendo fiel y justo. Asimismo, el tema de la esperanza tomó un rol importante; los creyentes debían confiar y esperar en Dios sin importar las circunstancia. Además, se resaltó la grandeza y soberanía de Dios a través de la creación. Repetidamente es utilizado este lenguaje simbólico en las Escrituras, en especial en los profetas, pero no hay que entenderlo de manera literal, más bien el relato revela la súplica que se hace por una teofanía, es decir, una manifestación de Dios para salvar. de la justicia de Dios,
cuando la catástrofe golpee al pueblo invasor.
17Aunque la higuera no florezca,
y no haya frutos en las vides,
aunque falte el aceite,
aunque los campos no produzcan alimentos,
aunque no tengamos ovejas en el redil
ni ganado en los corrales;
18aun así, me gozaré en Jehová;
me alegraré en el Dios de mi salvación.
19Jehová, el Señor, es mi fortaleza;
Él da a mis pies el equilibrio y la velocidad de los venados,
y me hace caminar por las alturas#3:19 Hace referencia a 2 Sam. 22:34 y a Sal. 18:33.
Al director musical: canto congregacional acompañado por orquestra e instrumentos de cuerdas.
Currently Selected:
HABACUC 3: TCB
Highlight
Share
Copy

Want to have your highlights saved across all your devices? Sign up or sign in
Proyecto Evanggelio: Traducción Contemporánea de la Biblia.
Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla.
Todos los derechos reservados.
https://proyectoevanggelio.org/