YouVersion Logo
Search Icon

HABACUC 2

2
1Estaré vigilante como guardián y me ubicaré sobre la fortaleza;
y observaré para ver qué es lo que me responderás acerca de mi oración.
La respuesta de Jehová
2Entonces Jehová me contestó:
- Escribe y explica la visión en tablas de piedra,
para que, hasta el que corre, pueda leer claramente y entender.
3Pues esta visión se cumplirá en el tiempo señalado;
es fiel y verdadera; se trata del fin,
aunque parezca que se retrasa su cumplimiento, mantén la esperanza,
pues sucederá y seguramente tendrá su cumplimiento.
4Los malvados son orgullosos, pero fracasarán,
mas el justo por su fe vivirá; una fe reflejada en su fidelidad a Dios.#2:4 אֱמוּנָה (emuná) sustantivo, femenino, singular, traduce: fe, fidelidad, honradez, lealtad, verdad, firmeza. Esta expresión puede ser traducida como fe o como fidelidad, pero en el contexto del A.T., cuando se relaciona con el justo tiene una connotación de fidelidad, porque el justo es fiel a los mandamientos de Dios. En los manuscritos hebreos suele ser traducida como fidelidad, donde la fe se refleja en el cumplimiento de la Ley, que es la voluntad de Dios, mientras que en las traducciones de la Septuaginta griega se recalca el sentido de la fe como confianza en Dios.
5El soberbio es traicionero como el vino#2:5 En los manuscritos hebreos más antiguos dice: “el vino es traicionero”, y en 1QpHab manuscrito de Habacuc descubierto en Qumrán o conocidos como los Rollos del Mar Muerto dice “las riquezas son engañosas”. ;
el ser humano arrogante es insaciable como el lugar de los muertos#2:5 שְׁאוֹל (Sheol) sustantivo masculino singular, traduce: lugar de los muertos. En el A.T. no existía una teología muy elaborada sobre el destino final del alma después de la muerte; lo que ellos entendían, sin mucha profundidad, es que había un lugar de descanso, pero no sabían dónde. Algunas sectas judías creían que el alma permanecía cerca del cuerpo en la tumba. Por ello, en tiempos de Jesús, se había consolidado entre los grupos judíos más progresistas, como los esenios y fariseos, la idea de que durante los primeros tres días el alma podía regresar al cuerpo, lo que permitía una especie de “resurrección”. Sin embargo, a partir del cuarto día, esto se consideraba imposible, ya que comenzaba la descomposición del cuerpo. Con la influencia griega ellos ampliaron la idea de la inmortalidad del alma y vemos que en la Septuaginta griega el término Sheol fue reemplazado por Hades, que era el lugar de los muertos, sin embargo, dentro del Hades había una división: una parte estaba destinada a los muertos que habían sido justos en vida, quienes habitaban los Campos Elíseos; mientras que la otra parte era para quienes habían obrado mal, y eran enviados a los calabozos del Tártaro. Ya con la teología del Hades elaboraron un concepto mucho más complejo de la transmigración y la inmortalidad del alma. ,
su codicia es como la muerte, que nunca está satisfecha y reúne todas sus fuerzas para amontonar y conquistar todos los pueblos y naciones para sí.
6Todos estos pueblos conquistados cantarán con instrumentos musicales en forma de burla contra los caldeos, diciendo:
- ¡Ay de los que acumulan riquezas ajenas!
¿Hasta cuándo se enriquecerán a costa de los conquistados?
7¿No se levantarán los oprimidos y se despertarán quienes harán temblar a los caldeos? Entonces ellos serán víctimas.
8Porque saquearon a muchas naciones, los pueblos los saquearán;
porque cometieron violencia a muchos pueblos en la tierra y derramaron mucha sangre.
9¡Ay de los que acumulan riquezas ajenas!
Roban para su casa creyendo que sus riquezas deshonestas les comprarán seguridad.
10Pero solo causarán vergüenza para su propia casa;
arruinaron a muchos pueblos y por eso serán arruinados.
11¡Hasta las piedras de las paredes y las vigas de madera de las ciudades son testigos de la maldad de los caldeos!
12¡Ay de los que construyen una ciudad con la sangre de inocentes!
Y fundan un pueblo sobre el crimen.
13¡Miren, Jehová Todopoderoso#2:13 יְהֹוָה צְבָאֹ֖ות (Jehová Tsevaot): Es uno de los títulos divinos, que se utiliza como calificativo del Tetragrámaton (YHWH) para no atentar contra la sacralidad del nombre de Dios. Traduce: Jehová de los ejércitos, título que expresa la soberanía y el poder absoluto de Dios. El pueblo judío tenía la creencia de que Dios era tan fuerte y poderoso que Él gobernaba incluso los ejércitos celestiales, porque dentro de un contexto antiguo bélico, el ejército significaba fuerza y poder. destruirá a esos pueblos malvados por medio del fuego#2:13 אֵשׁ (esh) sustantivo masculino singular, traduce: fuego, brasa, candela, calor. En la Teología del A.T. el fuego era un elemento teofánico que se relacionaba con la pureza, limpieza y transformación. En la literatura intertestamentaria o en los escritos rabínicos, el fuego está asociado al juicio o castigo divino a los inconversos y malvados, ya que el castigo o juicio causa dolor y condenación. Es común que se use la imagen de Dios apareciendo con fuego para representar un duro juicio divino que castiga a los malvados. , y todo por lo que trabajaron será en vano!
14Así como las aguas llenan el mar,
la tierra se llenará del conocimiento de la gloria de Jehová.#2:14 Hace referencia a Isaías 11:9.
15¡Ay del que da de beber a su prójimo vino con drogas#2:15 מְסַפֵּ֥חַ חֲמָתְךָ֖ (mesappeaj jamatja) expresión que indica tinturar el vino con drogas. Suele dar la idea de que ha sido drogado con mirra, que significa tinturar con mirra, es decir amargar (como narcótico). Las culturas antiguas tenían la costumbre de mezclar el vino con hierbas amargas o con mirra, que era un narcótico o droga. La fundamentación teológica de esta costumbre la entramos en Pr. 31:1-7, el texto hace mención del consejo que la madre le da a su hijo Lemuel. En la tradición judía, una persona que se embriagaba con vino u otro tipo de narcótico, no estaría en su pleno entendimiento y juicio; y no tiene consciencia de sus acciones. para embriagarlo; para contemplar su desnudez#2:15 מָעוֹר (maór) sustantivo masculino, traduce: desnudez. En el Antiguo Testamento contemplar la desnudez de una persona es sinónimo de vergüenza, humillación, deshonra, atentando contra el pudor y contra la dignidad de la persona. Es un pecado que genera maldición; el ejemplo en el que se describe la tradición la encontramos en Gn. 9:21-25 sobre la historia de Noé que fue contemplado desnudo por su hijo y luego maldice a toda su descendencia por ello. !
16Será avergonzado en lugar de recibir gloria; también beberá y quedará desnudo. Jehová le hará beber la copa de su justicia, para que, en lugar de gloria, viva la humillación.
17Ciertamente, recibirán las consecuencias de su violencia;
la violencia contra el Líbano los cubrirá de destrucción;
por matar a los animales y por derramar la sangre de los seres humanos;
porque destruyeron a los habitantes de cada aldea de la tierra.
18¿Para qué sirve un ídolo?
Ya que el ídolo representa una imagen falsa que no tiene poder;
¿de qué sirve al artesano confiar en su propia obra o fabricar ídolos que no tienen vida propia?
19¡Ay de los que dicen a sus ídolos: “anímense” o a las piedras inanimadas: “levántense”!
Ningún ídolo puede hablar o dar un mensaje, aunque esté recubierto de oro y de plata, no tiene espíritu.
20¡Jehová está en su santo templo!
¡Silencio#2:20 הַ֥ס (has) verbo imperativo, segunda persona masculino singular, traduce: Silencio, cállese. El silencio en literatura profética y apocalíptica hace referencia a la inminente llegada del juicio de Dios. Por eso tiene también la connotación de reverencia y respeto ante el juez y rey. ante su presencia toda la tierra!

Currently Selected:

HABACUC 2: TCB

Highlight

Share

Copy

None

Want to have your highlights saved across all your devices? Sign up or sign in