HABACUC 1
1
Primera oración de Habacuc: Clamor por justicia
1Este es el mensaje del profeta Habacuc#1:1 חֲבַקּוּק (jabaqúq): Sustantivo masculino singular, nombre propio, traduce: Abrazo. Viene del verbo חָבַק (jabaq) que significa abrazar, abrigar. Este verbo expresaba un sentimiento muy profundo que se usada en la literatura rabínica para mencionar el contacto físico del maestro con su alumno. La raíz verbal del término deriva de una raíz acadia asiria de escritura cuneiforme; que era el nombre de una planta “habakuku” que se cultivaba en la Antigua Mesopotamia. :
2¿Hasta cuándo, oh Jehová#1:2 יהוה (YHVH): tetragrámaton, traduce: Jehová. Estas cuatro letras sagradas surgieron de la profunda reflexión del judaísmo; expresión que aparece en Éx. 3:14 cuando Dios se presenta a Moisés. El uso del tetragrámaton sustituyó a diversas formas antiguas de referirse a Dios. En los primeros capítulos de Génesis aparecen términos como El y Elohim, de origen semítico y usados en contextos politeístas. Sin embargo, en la fe de Israel fueron resignificados para expresar la unicidad del Dios verdadero. Por el contrario, nombres como Baal o Marduk, ligados al politeísmo cananeo y babilónico, fueron rechazados. Su consolidación afirma la santidad y unicidad de Jehová. el Dios que salva, libera y mantiene su pacto con su pueblo. Todos esos nombres de dioses provenían del politeísmo cananeo, la región conquistada por el pueblo judío, la tierra prometida. La fe judía fue evolucionando; primero usaron esos nombres y después llegaron a construir el tetragrámaton para expresar la naturaleza del Dios judío. Estas cuatro letras tienen varios significados: representan la unicidad del Dios verdadero, el Dios de Israel que salva y libera, lo cual nace de la experiencia del éxodo. De este término se derivan muchas variantes que dan origen a otros nombres, como por ejemplo: Mesías-Yeshua, el que salva. , pediré ayuda y no escucharás#1:2 שָׁמַע (shamá) verbo, traduce: escuchar, oír, poner atención, obedecer, hacer caso, practicar, advertir, consentir, discernir. El escuchar es activo, no solo es un sentido, también es una habilidad que requiere atención, es más que oír; es comprender, recordar y poner en práctica. El ejemplo de “escuchar” lo encontramos en el "Shemá", una oración central en la tradición judía que se recita dos veces al día y expresa la devoción al único Dios. Comienza con la palabra "Escucha" ( שְׁמַע "Shemá" en hebreo), que implica más que solo oír: en la Biblia, "shemá" significa prestar atención, entender y responder activamente. Es un llamado no solo a escuchar, sino a obedecer, como cuando Dios le pide a Israel que escuche y guarde su pacto Escuchar, en este contexto, es un acto de respeto, fidelidad y obediencia a Dios. Por ello, el “Shemá” se convierte en una expresión profunda de fe vivida. ?
¿Hasta cuándo te clamaré y no nos salvarás de la violencia?
3¿Por qué me haces ver tanta maldad y destrucción?
Hay tanta violencia, maldad, peleas e injusticias ante mis ojos.
4No se vive la Ley#1:4 תּוֹרָה (Toráh) sustantivo, femenino, singular, traduce: ley, instrucción, ética. En la Biblia, la Toráh es mucho más que un listado de mandamientos: es una guía para vivir en comunión y fidelidad con Dios, conforme a su sabiduría. Durante toda su narrativa, el texto bíblico hace una clara distinción cuando Dios expresa a su pueblo diversas directrices. El primer mandamiento que se encuentra en el texto es: “no comas del árbol del conocimiento del bien y el mal porque el día que lo hagas morirás”. El ser humano en cambio decide tomar su propio camino y adquirir ese conocimiento por sí mismo, lo que lo conduce a un mundo marcado por la violencia, el dolor y la muerte. La ley en la Biblia se presenta como una invitación a confiar en la sabiduría de Dios y a vivir conforme a ella. Aunque el primer mandato divino no forma parte de las leyes dadas a Israel, sí anticipa su propósito: establecer los términos de la relación de pacto entre Dios e Israel. Estas leyes, más que simples normas de conducta, muestran la voluntad de Dios y revelan la incapacidad humana de obedecer plenamente, lo que conduce a tragedia, violencia y exilio. Por otra parte, las leyes incorporaban símbolos rituales que servían para diferenciar a Israel de otras naciones y también para regular los aspectos de pureza y justicia. Algunas, como las leyes sobre la esclavitud, reflejaron un avance progresivo hacia la justicia dentro de su contexto cultural. Otras leyes como las del descanso y de las fiestas, indican el propósito final de Dios para la humanidad. y tampoco se aplica la justicia;
el malvado persigue al justo, y por eso la justicia se ha debilitado.
La respuesta de Jehová
5. ¡Miren, ustedes que dudan!
Asómbrense, porque en su tiempo yo haré algo que ustedes no creerán aun cuando alguien se los explique.
6Estoy levantando a los caldeos#1:6 Caldeos, se refiere a los babilonios.,
una nación cruel y despiadada,
que se extiende a lo largo y a lo ancho de la tierra,
conquistando todos los lugares habitables.#1:6 Hace referencia a 2 Reyes 24:2.
7Los caldeos son temibles y terribles,
ellos solamente reconocen su ley y su justicia,
y no la de otros pueblos.
8Sus caballos son más veloces que leopardos,
más feroces que lobos de la noche#1:8 En los manuscritos hebreos dice lobos de la noche, mientras que en la Septuaginta griega se traduce lobos del desierto. ;
su caballería avanza a todo galope;
sus jinetes vienen de muy lejos;
vuelan como águilas que se lanzan para devorar las presas.
9Todo lo van destruyendo a su paso,
van sembrando el terror por donde pasan,
y sus prisioneros son más que la arena del mar.
10Se burlan de los reyes y se ríen de los gobernantes,
menosprecian a todas las ciudades fortificadas,
y construyen rampas para derribarlas.
11Son como un viento impetuoso que arrasa con todo a su paso,
ya que su dios es su propia fuerza.
Segunda oración de Habacuc:
12¿Acaso no existes Tú desde la eternidad?
¡Oh, Jehová, mi Santo Dios!
¡Oh, Jehová!, ¿no nos dejarás morir, verdad?
¿Tú mismo nombraste a los caldeos como instrumentos de juicio y de castigo?
13Sabemos que tus ojos son puros para mirar el mal y tolerarlo,
y no soportas a los opresores; entonces,
¿por qué toleras a los traidores?
¿Por qué guardas silencio cuando el malvado destruye al justo?
14¿Acaso hiciste al ser humano como a los peces del mar o como animales que no tienen quien los guíe?
15Mientras que los caldeos son como pescadores, levantan el anzuelo y atrapan el pez, luego lo depositan en la red, en su propia malla lo recogen; se alegran y celebran.
16Ofrecen sacrificios e incienso a sus instrumentos de pesca, adoran el arte de pescar, ya que por eso tienen muy buena comida.
17¡Oh, Señor!, no permitas que los caldeos sigan vaciando sus redes para volver a pescar; ¿hasta cuándo permitirás que continúen destruyendo a las naciones sin piedad?
Currently Selected:
HABACUC 1: TCB
Highlight
Share
Copy

Want to have your highlights saved across all your devices? Sign up or sign in
Proyecto Evanggelio: Traducción Contemporánea de la Biblia.
Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla.
Todos los derechos reservados.
https://proyectoevanggelio.org/
HABACUC 1
1
Primera oración de Habacuc: Clamor por justicia
1Este es el mensaje del profeta Habacuc#1:1 חֲבַקּוּק (jabaqúq): Sustantivo masculino singular, nombre propio, traduce: Abrazo. Viene del verbo חָבַק (jabaq) que significa abrazar, abrigar. Este verbo expresaba un sentimiento muy profundo que se usada en la literatura rabínica para mencionar el contacto físico del maestro con su alumno. La raíz verbal del término deriva de una raíz acadia asiria de escritura cuneiforme; que era el nombre de una planta “habakuku” que se cultivaba en la Antigua Mesopotamia. :
2¿Hasta cuándo, oh Jehová#1:2 יהוה (YHVH): tetragrámaton, traduce: Jehová. Estas cuatro letras sagradas surgieron de la profunda reflexión del judaísmo; expresión que aparece en Éx. 3:14 cuando Dios se presenta a Moisés. El uso del tetragrámaton sustituyó a diversas formas antiguas de referirse a Dios. En los primeros capítulos de Génesis aparecen términos como El y Elohim, de origen semítico y usados en contextos politeístas. Sin embargo, en la fe de Israel fueron resignificados para expresar la unicidad del Dios verdadero. Por el contrario, nombres como Baal o Marduk, ligados al politeísmo cananeo y babilónico, fueron rechazados. Su consolidación afirma la santidad y unicidad de Jehová. el Dios que salva, libera y mantiene su pacto con su pueblo. Todos esos nombres de dioses provenían del politeísmo cananeo, la región conquistada por el pueblo judío, la tierra prometida. La fe judía fue evolucionando; primero usaron esos nombres y después llegaron a construir el tetragrámaton para expresar la naturaleza del Dios judío. Estas cuatro letras tienen varios significados: representan la unicidad del Dios verdadero, el Dios de Israel que salva y libera, lo cual nace de la experiencia del éxodo. De este término se derivan muchas variantes que dan origen a otros nombres, como por ejemplo: Mesías-Yeshua, el que salva. , pediré ayuda y no escucharás#1:2 שָׁמַע (shamá) verbo, traduce: escuchar, oír, poner atención, obedecer, hacer caso, practicar, advertir, consentir, discernir. El escuchar es activo, no solo es un sentido, también es una habilidad que requiere atención, es más que oír; es comprender, recordar y poner en práctica. El ejemplo de “escuchar” lo encontramos en el "Shemá", una oración central en la tradición judía que se recita dos veces al día y expresa la devoción al único Dios. Comienza con la palabra "Escucha" ( שְׁמַע "Shemá" en hebreo), que implica más que solo oír: en la Biblia, "shemá" significa prestar atención, entender y responder activamente. Es un llamado no solo a escuchar, sino a obedecer, como cuando Dios le pide a Israel que escuche y guarde su pacto Escuchar, en este contexto, es un acto de respeto, fidelidad y obediencia a Dios. Por ello, el “Shemá” se convierte en una expresión profunda de fe vivida. ?
¿Hasta cuándo te clamaré y no nos salvarás de la violencia?
3¿Por qué me haces ver tanta maldad y destrucción?
Hay tanta violencia, maldad, peleas e injusticias ante mis ojos.
4No se vive la Ley#1:4 תּוֹרָה (Toráh) sustantivo, femenino, singular, traduce: ley, instrucción, ética. En la Biblia, la Toráh es mucho más que un listado de mandamientos: es una guía para vivir en comunión y fidelidad con Dios, conforme a su sabiduría. Durante toda su narrativa, el texto bíblico hace una clara distinción cuando Dios expresa a su pueblo diversas directrices. El primer mandamiento que se encuentra en el texto es: “no comas del árbol del conocimiento del bien y el mal porque el día que lo hagas morirás”. El ser humano en cambio decide tomar su propio camino y adquirir ese conocimiento por sí mismo, lo que lo conduce a un mundo marcado por la violencia, el dolor y la muerte. La ley en la Biblia se presenta como una invitación a confiar en la sabiduría de Dios y a vivir conforme a ella. Aunque el primer mandato divino no forma parte de las leyes dadas a Israel, sí anticipa su propósito: establecer los términos de la relación de pacto entre Dios e Israel. Estas leyes, más que simples normas de conducta, muestran la voluntad de Dios y revelan la incapacidad humana de obedecer plenamente, lo que conduce a tragedia, violencia y exilio. Por otra parte, las leyes incorporaban símbolos rituales que servían para diferenciar a Israel de otras naciones y también para regular los aspectos de pureza y justicia. Algunas, como las leyes sobre la esclavitud, reflejaron un avance progresivo hacia la justicia dentro de su contexto cultural. Otras leyes como las del descanso y de las fiestas, indican el propósito final de Dios para la humanidad. y tampoco se aplica la justicia;
el malvado persigue al justo, y por eso la justicia se ha debilitado.
La respuesta de Jehová
5. ¡Miren, ustedes que dudan!
Asómbrense, porque en su tiempo yo haré algo que ustedes no creerán aun cuando alguien se los explique.
6Estoy levantando a los caldeos#1:6 Caldeos, se refiere a los babilonios.,
una nación cruel y despiadada,
que se extiende a lo largo y a lo ancho de la tierra,
conquistando todos los lugares habitables.#1:6 Hace referencia a 2 Reyes 24:2.
7Los caldeos son temibles y terribles,
ellos solamente reconocen su ley y su justicia,
y no la de otros pueblos.
8Sus caballos son más veloces que leopardos,
más feroces que lobos de la noche#1:8 En los manuscritos hebreos dice lobos de la noche, mientras que en la Septuaginta griega se traduce lobos del desierto. ;
su caballería avanza a todo galope;
sus jinetes vienen de muy lejos;
vuelan como águilas que se lanzan para devorar las presas.
9Todo lo van destruyendo a su paso,
van sembrando el terror por donde pasan,
y sus prisioneros son más que la arena del mar.
10Se burlan de los reyes y se ríen de los gobernantes,
menosprecian a todas las ciudades fortificadas,
y construyen rampas para derribarlas.
11Son como un viento impetuoso que arrasa con todo a su paso,
ya que su dios es su propia fuerza.
Segunda oración de Habacuc:
12¿Acaso no existes Tú desde la eternidad?
¡Oh, Jehová, mi Santo Dios!
¡Oh, Jehová!, ¿no nos dejarás morir, verdad?
¿Tú mismo nombraste a los caldeos como instrumentos de juicio y de castigo?
13Sabemos que tus ojos son puros para mirar el mal y tolerarlo,
y no soportas a los opresores; entonces,
¿por qué toleras a los traidores?
¿Por qué guardas silencio cuando el malvado destruye al justo?
14¿Acaso hiciste al ser humano como a los peces del mar o como animales que no tienen quien los guíe?
15Mientras que los caldeos son como pescadores, levantan el anzuelo y atrapan el pez, luego lo depositan en la red, en su propia malla lo recogen; se alegran y celebran.
16Ofrecen sacrificios e incienso a sus instrumentos de pesca, adoran el arte de pescar, ya que por eso tienen muy buena comida.
17¡Oh, Señor!, no permitas que los caldeos sigan vaciando sus redes para volver a pescar; ¿hasta cuándo permitirás que continúen destruyendo a las naciones sin piedad?
Currently Selected:
:
Highlight
Share
Copy

Want to have your highlights saved across all your devices? Sign up or sign in
Proyecto Evanggelio: Traducción Contemporánea de la Biblia.
Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla.
Todos los derechos reservados.
https://proyectoevanggelio.org/