TOBÍAS INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
1. Datos generales
El libro de Tobías cuenta las vicisitudes de dos familias judías que viven en la diáspora y en las que parece haberse cebado la desgracia. Cuando, ante la desesperación, claman al cielo, su oración es escuchada. El desarrollo de la obra va a narrar la acción providente de Dios que se pone en movimiento a través de vías insospechadas. De este modo va transformando los aparentes obstáculos del camino en medios que capacitarán a los protagonistas para resolver los problemas de una forma imprevisible. La aparente desgracia queda superada sobreabundantemente en el desenlace final.
2. Características literarias
A pesar de la abundancia de datos y detalles concretos que pudieran dar una primera impresión de realismo y de historicidad, un mínimo examen deja al descubierto la poca precisión o el desconocimiento de la historia y la geografía. Realmente al autor no le interesan estos datos; simplemente utiliza unas referencias históricas, que tienen su eco en la memoria colectiva de sus lectores, para situar su narración en un determinado contexto.
De hecho, el libro de Tobías es una obra de ficción, un relato corto de tipo edificante. No es difícil reconocer en su trasfondo la cercanía a otras obras literarias extrabíblicas, tales como La sabiduría de Ajicar o El cuento del muerto agradecido. Se pueden percibir con facilidad otros motivos frecuentes en la literatura antigua y en el folclore: el drama del sufrimiento del justo, el joven inexperto al que se le encomienda una misión y al que las pruebas sucesivas del viaje hacen madurar, el compañero de viaje desconocido que a la postre resulta ser divino…
Pero es del AT de dónde esta obra toma sus motivos principales; sobre todo se inspira en los relatos patriarcales de Isaac y Jacob, y tiene muchos elementos comunes con la historia de José. A su vez, el marcado interés didáctico del relato, lo lleva a contactar con los libros sapienciales, especialmente con Proverbios y Eclesiástico.
Sin embargo, el libro de Tobías no hace ninguna concesión al folclore. Los efectos narrativos aparecen con frecuencia sacrificados en función del interés didáctico: los problemas y los misterios quedan explicados con rapidez por la voz autorizada del narrador o del ángel; las soluciones se anticipan sin dar lugar a la intriga o a la tensión argumental. Es como si el autor no permitiera que nada pueda distraer a los lectores del verdadero centro de atención que es la acción providencial de Dios. El relato abunda en ironías narrativas y sobre todo en discursos directos llenos de consejos y normas de conducta que pretenden instruir sobre lo que debe de ser la vida de un judío en la diáspora. En el plano narrativo hay que valorar la utilización de algunos recursos muy logrados: paralelismo de escenas, superposición de los diferentes planos de conocimiento en que se mueven personajes y lector, juego con el que se nos introduce constantemente en la dinámica oculto-manifiesto. Este recurso es fundamental a la hora de exponer su tesis sobre la providencia divina.
En el conjunto del libro podemos percibir un gran número de géneros literarios menores: autobiografía (1—3); oraciones (3,2—6.11-15; 8, 5-7.15-17; 13); contrato de depósito (5,3); contrato matrimonial (7,9-14); discurso de despedida (4,3-10; 14,4-11).
3. El texto del libro de Tobías
El texto griego del libro de Tobías ha llegado a nosotros en dos formas un poco diferentes: una recensión más larga que encontramos testimoniada en el códice Sinaítico y que es la que seguimos fundamentalmente en la presente traducción; y otra recensión más breve que aparece testimoniada principalmente en los códices Vaticano y Alejandrino; en determinados momentos utilizaremos este segundo texto para suplir alguna laguna del texto largo. No podemos determinar la relación que existe entre ambas versiones, cuál depende de cuál o si ambas dependen de un original en lengua semítica. Hay muchos indicios lingüísticos que podrían hacer suponer un original en arameo o en hebreo, pero estos indicios tampoco son definitivos.
4. Fecha y lugar de composición
El autor de Tobías fue un judío que vivía probablemente en la diáspora y que escribe para otros judíos que viven en su mismo ambiente. Precisar más el lugar es bastante difícil. En cuanto a la fecha de composición habría que suponer una época en que la realidad de la diáspora ya no se vive como problema. Algunos datos podrían hacernos pensar que estamos en plena era helenística: el nombre de Ragués, los nombres de los meses y las monedas son nombres griegos: distros (2,12), la dracma (5,15). No se percibe nada que nos haga sospechar la crisis de la persecución seléucida y la reacción de los Macabeos; ello hace suponer que el libro es anterior a todos estos acontecimientos. Los comienzos del siglo II a. C podría ser una buena fecha.
TOBÍAS
Actualmente seleccionado:
TOBÍAS INTRODUCCIÓN: BHTI
Destacar
Compartir
Copiar

¿Quieres tener guardados todos tus destacados en todos tus dispositivos? Regístrate o inicia sesión
La Biblia Hispanoamericana (BHTI) Traducción Interconfesional versión hispanoamericana Copyright © Sociedad Bíblica de España, 2011 Utilizada con permiso
TOBÍAS INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
1. Datos generales
El libro de Tobías cuenta las vicisitudes de dos familias judías que viven en la diáspora y en las que parece haberse cebado la desgracia. Cuando, ante la desesperación, claman al cielo, su oración es escuchada. El desarrollo de la obra va a narrar la acción providente de Dios que se pone en movimiento a través de vías insospechadas. De este modo va transformando los aparentes obstáculos del camino en medios que capacitarán a los protagonistas para resolver los problemas de una forma imprevisible. La aparente desgracia queda superada sobreabundantemente en el desenlace final.
2. Características literarias
A pesar de la abundancia de datos y detalles concretos que pudieran dar una primera impresión de realismo y de historicidad, un mínimo examen deja al descubierto la poca precisión o el desconocimiento de la historia y la geografía. Realmente al autor no le interesan estos datos; simplemente utiliza unas referencias históricas, que tienen su eco en la memoria colectiva de sus lectores, para situar su narración en un determinado contexto.
De hecho, el libro de Tobías es una obra de ficción, un relato corto de tipo edificante. No es difícil reconocer en su trasfondo la cercanía a otras obras literarias extrabíblicas, tales como La sabiduría de Ajicar o El cuento del muerto agradecido. Se pueden percibir con facilidad otros motivos frecuentes en la literatura antigua y en el folclore: el drama del sufrimiento del justo, el joven inexperto al que se le encomienda una misión y al que las pruebas sucesivas del viaje hacen madurar, el compañero de viaje desconocido que a la postre resulta ser divino…
Pero es del AT de dónde esta obra toma sus motivos principales; sobre todo se inspira en los relatos patriarcales de Isaac y Jacob, y tiene muchos elementos comunes con la historia de José. A su vez, el marcado interés didáctico del relato, lo lleva a contactar con los libros sapienciales, especialmente con Proverbios y Eclesiástico.
Sin embargo, el libro de Tobías no hace ninguna concesión al folclore. Los efectos narrativos aparecen con frecuencia sacrificados en función del interés didáctico: los problemas y los misterios quedan explicados con rapidez por la voz autorizada del narrador o del ángel; las soluciones se anticipan sin dar lugar a la intriga o a la tensión argumental. Es como si el autor no permitiera que nada pueda distraer a los lectores del verdadero centro de atención que es la acción providencial de Dios. El relato abunda en ironías narrativas y sobre todo en discursos directos llenos de consejos y normas de conducta que pretenden instruir sobre lo que debe de ser la vida de un judío en la diáspora. En el plano narrativo hay que valorar la utilización de algunos recursos muy logrados: paralelismo de escenas, superposición de los diferentes planos de conocimiento en que se mueven personajes y lector, juego con el que se nos introduce constantemente en la dinámica oculto-manifiesto. Este recurso es fundamental a la hora de exponer su tesis sobre la providencia divina.
En el conjunto del libro podemos percibir un gran número de géneros literarios menores: autobiografía (1—3); oraciones (3,2—6.11-15; 8, 5-7.15-17; 13); contrato de depósito (5,3); contrato matrimonial (7,9-14); discurso de despedida (4,3-10; 14,4-11).
3. El texto del libro de Tobías
El texto griego del libro de Tobías ha llegado a nosotros en dos formas un poco diferentes: una recensión más larga que encontramos testimoniada en el códice Sinaítico y que es la que seguimos fundamentalmente en la presente traducción; y otra recensión más breve que aparece testimoniada principalmente en los códices Vaticano y Alejandrino; en determinados momentos utilizaremos este segundo texto para suplir alguna laguna del texto largo. No podemos determinar la relación que existe entre ambas versiones, cuál depende de cuál o si ambas dependen de un original en lengua semítica. Hay muchos indicios lingüísticos que podrían hacer suponer un original en arameo o en hebreo, pero estos indicios tampoco son definitivos.
4. Fecha y lugar de composición
El autor de Tobías fue un judío que vivía probablemente en la diáspora y que escribe para otros judíos que viven en su mismo ambiente. Precisar más el lugar es bastante difícil. En cuanto a la fecha de composición habría que suponer una época en que la realidad de la diáspora ya no se vive como problema. Algunos datos podrían hacernos pensar que estamos en plena era helenística: el nombre de Ragués, los nombres de los meses y las monedas son nombres griegos: distros (2,12), la dracma (5,15). No se percibe nada que nos haga sospechar la crisis de la persecución seléucida y la reacción de los Macabeos; ello hace suponer que el libro es anterior a todos estos acontecimientos. Los comienzos del siglo II a. C podría ser una buena fecha.
TOBÍAS
Actualmente seleccionado:
:
Destacar
Compartir
Copiar

¿Quieres tener guardados todos tus destacados en todos tus dispositivos? Regístrate o inicia sesión
La Biblia Hispanoamericana (BHTI) Traducción Interconfesional versión hispanoamericana Copyright © Sociedad Bíblica de España, 2011 Utilizada con permiso