2 TESALONICENSES INTRODUCCIÓN GENERAL
INTRODUCCIÓN GENERAL
Gran parte de la investigación bíblica reciente está de acuerdo en que las cartas a los Tesalonicenses son los primeros libros en escribirse del Nuevo Testamento. Cartas que contienen una teología que ha delineado la doctrina escatológica de la iglesia evangélica.
La localización geográfica de la comunidad de fe a quien se dirige las cartas se ubica en Tesalónica, ciudad fundada hacia el año 300 a.C. por Casandro de Macedonia. Ciudad importante y cosmopolita donde se encontraban representadas las poblaciones más diversas. Por su ubicación geográfica, al fondo del golfo Térmico en el mar Egeo y sobre la vía Egnacia, Tesalónica era apta para el comercio, esto contribuyó a que fuera residencia de todo tipo de personas: artesanos, obreros, predicadores, charlatanes, entre otros#Carlos Gil, 1 y 2 Tesalonicenses (Navarra: Verbo Divino, 2004), 17..
La existencia de diferentes cultos paganos muy populares como el culto a Dionisos, culto a los dioses egipcios (Isis, Serapis y Osiris), el culto imperial que era sobresaliente por el papel que desempeñaban los sacerdotes de este culto, indica la importancia de la dimensión religiosa en la vida de la ciudad, aspecto a tener en cuenta para entender las amonestaciones que el escrito menciona.
1. Sobre la autenticidad
La opinión sobre la autenticidad de la segunda carta, es decir, que no fue escrita por Pablo, es una moda ya superada. Pero haciendo un retroceso con respecto a esta observación, en el siglo XIX quien abre el debate acerca de la autoría paulina es el escritor J.E.C. Schmidt, en su escrito “Suposiciones acerca de las dos cartas a los Tesalonicenses”, señala que la escatología de 2 Tesalonicenses era contraria a la de 1 Tesalonicenses. Mientras que 1 Tesalonicenses habla de la parusía como algo que pronto acontecerá, 2 Tesalonicenses indica que se dará en un futuro lejano y describe una serie de acontecimientos previos antes de la venida definitiva (2:3-12).
Actualmente, entre los investigadores modernos hay una tendencia a considerar: respetar la atribución tradicional de los escritos. Solo algunos autores extremistas siguen defendiendo el tema de la autenticidad; algunas razones evidentes que mencionan son: la falta de alusiones personales al autor y a la comunidad, la ausencia de referencias a 1 Tesalonicenses, afirmaciones que llevan a confirmar que las dos cartas no son realizadas por un mismo autor, sino que el autor de la segunda carta a Tesalonicenses, es un discípulo de Pablo que responde a los problemas que ya se habían tratado en la primera carta, escrita unos años después de la muerte de Pablo#Gil, 1 y 2 Tesalonicenses, 24..
2. Fecha de composición y remitentes
El receptor es la misma comunidad a la cual se dirige la primera carta a los Tesalonicenses. Considerando los lugares que menciona la carta en relación con lo que dice el libro de los Hechos, Pablo estuvo en Filipos, lugar donde sufre persecuciones (1 Ts. 2:2), posteriormente marcha a Tesalónica, pero al igual que en Filipos, la hostilidad que vive le obliga a marcharse (1:6). Antes de llegar a Corinto visitó Atenas y desde allí envía a Timoteo a visitar las comunidades de Macedonia, llevando la carta a los Tesalonicenses.
Si la carta fue escrita posteriormente a la primera, se mencionan dos posibles opciones en cuanto a su composición: la primera sería en el año 52 d.C. y la segunda (en caso de que se acepte la opinión de que Pablo no la escribió) la datación sería unos años después de la muerte de Pablo, a finales del siglo I d.C.
3. Género epistolar
El formato en que se presenta el escrito es de “carta”, un medio de comunicación muy usado en la antigüedad y en el contexto grecorromano, ellos dejaron un amplio corpus epistolar, por ello, el epistolar se considera un género literario. Según los registros existe un amplio espectro de cartas, por ejemplo, de alabanza, de corrección, argumentativas, informativas, etc.#Ibíd., 543. Es posible que un secretario profesional escribía al dictado en una especie de borrador, luego lo transcribía en hojas de papiro de unos 27 cm., al concluirse, se enrollaba, ataba y posteriormente se sellaba. Si era una carta importante, el secretario hacía y guardaba una copia.
El género epistolar tiende a seguir un formato predeterminado, aspecto que era conocido por Pablo. Generalmente se componía de cuatro partes: introducción (punto en el que se menciona remitente, destinatarios y el saludo), acción de gracias, cuerpo del mensaje y fórmula conclusiva.
Tesalonicenses, en su forma exterior, no concuerda con las grandes cartas del apóstol como Romanos o Gálatas, estas presentan un prólogo epistolar, aspecto que no se encuentra en Tesalonicenses. Pero si contiene otros elementos comunes presentes en sus escritos. En un estilo de oratoria, el autor intenta convencer a sus destinatarios de que la venida del Señor no es inminente, así como el presentar que los creyentes indisciplinados son merecedores de la expulsión de la comunidad.
Segunda de Tesalonicenses seguiría el modelo de la primera en cuanto a formato, pero sería una carta circular, lo que indica la relación y unidad con la primera carta.
4. Estructura del contenido
La estructura nos da un panorama general del contenido de la carta y proporciona la organización del contenido. Para tal propósito, encontramos varios esquemas en comentarios o versiones de la Biblia, nosotros usaremos una presentación sencilla tomada de Airbol Gil:#Gil, 1 y 2 Tesalonicenses, 145.
1. Introducción (1:1-12)
2. Cuerpo de la carta (2:1—3:16)
a. Momentos y circunstancias de la venida (2:1-12)
b. Los elegidos ante la venida del Señor (2:13-17)
c. Oración y fidelidad (3:1-5)
d. Obligación de trabajar y bendición (3:6-16)
3. Conclusión (3:17-18)
5. Contenido de la carta
Segunda de Tesalonicenses fue escrita con el objetivo de dar respuesta a problemas que la comunidad de fe estaba experimentando. Uno de ellos, el anuncio de la venida del Señor y la actitud de algunos creyentes, actitud que está causando incomodidad a los demás. En torno a estos dos aspectos se articula toda la carta, siguiendo la estructura de primera de Tesalonicenses.
1. Venida del Señor o negación de la parusía.
El énfasis de la carta recae en la doctrina escatológica. El autor busca tranquilizar a los creyentes que, debido a las persecuciones, estaban ansiosos de que la venida del Señor sucediera en cualquier momento. Debido a ello, habían dejado sus trabajos (3:10-11), sus actividades cotidianas y se aprestaban a esperar tal acontecimiento. Por eso, el escritor les recuerda que antes de este magno evento, se presentarán ciertos incidentes previos y es necesario mantener el orden y disciplina comunitaria. De esta manera, segunda de Tesalonicenses corregiría la lectura equivocada sobre la ansiedad de la parusía (2:3-12).
Ante la negativa de la venida del Señor, el autor refuerza la certeza de que la parusía y su presencia dinámica, es un hecho, una realidad que se hará presente con toda fuerza y justicia. Aunque el mal existe, tiene sus límites y alguna vez dejará de ser; Dios tiene el control (2:6-9). Con lo expuesto, la segunda carta confirma lo mencionado en 1 Tesalonicenses donde introduce matices propios de un nuevo contexto.
2. Orden y disciplina en la comunidad.
El autor les recuerda a los creyentes sobre aspectos prácticos, actitudes cristianas que evidencian hacia afuera la realidad de la fe. Tema en relación con lo que se menciona en la primera carta, el problema ético, “los que llevan una vida desordenada” (3:6-11).
El versículo 3:6, dice: “…todo hermano que desordenadamente anda…”, el término griego para la palabra andar es περιπατεῖν (peripatein), palabra que significa: caminar, andar; es decir “andar por la vida”, vivir como a Dios le agrada. Y la palabra desordenadamente es ἀτάκτως (atáktos), un adverbio, que también indica “de manera irregular”. Es decir, las personas debido a la perspectiva equivocada de la parusía habrían cambiado su estilo de vida; eran creyentes que no obedecían a la enseñanza apostólica, no respetaban la comunidad, solo querían beneficiarse de ella.
Están afectando la ética del grupo, sobre todo viven a costa de la comunidad, la están afectando económicamente. El problema es que ellos se amparan en el derecho de la tradición cristiana de “no trabajar”, el texto no dice que no deben ayudarlos, más bien reclama su actitud, son personas que se atribuyen indebidamente el privilegio apostólico de no trabajar y ese comportamiento no da testimonio de fe. Para contrarrestar la amenaza, el autor expresa un mandato muy severo (3:14) y les recuerda el ejemplo recibido de Pablo y sus seguidores, ejemplo que deben imitar (3:7-9).
6. Bosquejo según la TCB
Saludos (1:1-2)
Acción de gracias (1:3-5)
Cómo ser cristianos en medio de las persecuciones (1:6-12)
Sobre la paciencia y venida de Jesucristo y el hombre de maldad (2:1-12)
Llamados para la salvación (2:13-17)
La difusión del Evangelio que transforma toda la existencia humana (3:1-5)
Advertencia contra la vagancia (3:6-15)
Despedida (3:16-18)
7. Sobre la portada
Obra: El llamado que nos transformó.
Materiales: Lápices de colores, marcadores.
La inspiración para esta obra fue resaltar las palabras más importantes de Pablo, al saludar a la iglesia de Tesalónica que se veía perseguida y atenta a la presencia de Jesús. Las tres ilustraciones representan: el carácter frente de las persecuciones; el llamado que nos transformó y el Evangelio que debemos compartir y la exhortación de Pablo a la iglesia a ser proactivos y trabajar en la obra del Padre. Sin duda pasajes que tocaron mi corazón para llenarme de valor y hacer esta humilde pieza.
Actualmente seleccionado:
2 TESALONICENSES INTRODUCCIÓN GENERAL: TCB
Destacar
Compartir
Copiar

¿Quieres guardar tus resaltados en todos tus dispositivos? Regístrate o Inicia sesión
Proyecto Evanggelio: Traducción Contemporánea de la Biblia.
Copyright ©. 2022 por Yattenciy Bonilla.
Todos los derechos reservados.
https://proyectoevanggelio.org/