ECLESIASTÉS 6
6
III.— UN DESTINO COMÚN E IGNOTO (6,1—9,10)#6,1—9,10: La tercera parte presenta mayores dificultades de delimitación, no tanto en el inicio cuanto en la conclusión que parece alargarse con dos nuevas invitaciones a la mínima felicidad posible (8,15—9,10). Una inclusión temática en 6,6 (todos al mismo sitio) y 9,1.3 (un mismo destino aguarda a todos) confirma la delimitación propuesta. Se advierte, además, un desplazamiento de intereses: de la preocupación por la ganancia o recompensa, se pasa ahora al interés por el futuro, el final de la vida y la incertidumbre de la muerte. También dominante es el tema de la retribución del que el autor ofrece aquí sus reflexiones más hondas y definitivas.
Dones baldíos#6,1-6: En marcado contraste con la última invitación a disfrutar la felicidad como don de Dios, Cohélet polemiza sobre los conocidos dones de las promesas y bendiciones divinas: riquezas (6,1-2), larga vida y descendencia numerosa (6,3). Ni siquiera estos reputados bienes garantizan la felicidad.
1Hay otra grave desgracia para el ser humano que he observado bajo el sol: 2alguien a quien Dios da bienes, riqueza y honores sin que le falte nada de cuanto pueda desear, pero al que Dios no le concede comer de ello, porque un extraño lo devora. Esto es pura ilusión y gran desgracia. #Lc 10,20; (ver Eclo 14,3-4). 3Si alguien tiene cien hijos y vive muchos años, por muy larga que sea su vida, si no disfruta de felicidad y ni siquiera tiene una sepultura, yo digo que un aborto es más afortunado que él. 4Pues en un soplo#6,4: un soplo: En hebreo bahebel, la misma expresión que traducimos por “ilusión” (ver nota a 1,2). vino, en la oscuridad se va y su recuerdo queda oculto en las tinieblas. 5No vio ni conoció el sol, pero descansa mejor que el otro. 6Y aunque hubiera vivido dos mil años, si no disfrutó de felicidad, ¿no van todos al mismo sitio?#Jb 3.
Insatisfacciones y sombras#6,7-12: Entre reflexiones sobre temas conocidos o aludidos apunta uno de los ejes de la sección: el ser humano desamparado y desconcertado ante un futuro ignoto e incomprensible.
7El ser humano se fatiga sólo para comer, y a pesar de ello su apetito no se sacia. 8¿En qué, pues, aventaja el sabio al necio? ¿En qué al pobre que sabe vivir la vida#6,8: ... vivir la vida: Todo el versículo presenta dificultades, pues también cabría traducir: “¿En qué (aventaja) el pobre al que sabe vivir la vida?”. Hay quienes proponen restaurar la supuesta pérdida de “rico” (“¿En qué (aventaja) el rico al pobre que sabe…?”), para obtener la doble oposición sabio-necio, rico-pobre.?
9Más vale lo que ven los ojos
que los deseos imposibles#6,9: deseos imposibles: Lit. el vagar del deseo. La sentencia equivale a nuestro más vale pájaro en mano que ciento volando..
También esto es pura ilusión y vano afán.#1,2-3+; 2,15.
10Cuanto existe ya estaba prefijado, y todos saben que el ser humano no puede enfrentarse a quien es más fuerte que él. 11A más palabras, más vana ilusión, y el ser humano no saca ningún provecho. 12Pues, ¿quién sabe lo que conviene al ser humano en la vida, durante los contados días de su ilusa vida que pasa como una sombra? Y ¿quién le contará lo que sucederá después de él bajo el sol?#Sal 39,7; 90,10; 102,12;; Jb 8,9; 14,2.
Actualmente seleccionado:
ECLESIASTÉS 6: BHTI
Destacar
Compartir
Copiar
¿Quieres guardar tus resaltados en todos tus dispositivos? Regístrate o Inicia sesión
La Biblia Hispanoamericana (BHTI) Traducción Interconfesional versión hispanoamericana Copyright © Sociedad Bíblica de España, 2011 Utilizada con permiso